Author Archives: Eva María Bernal

Acerca de Eva María Bernal

Eva María Bernal

El shock de un aborto diferido

Si te explico técnicamente qué es un aborto diferido, diría que es un aborto que sucede en un momento indeterminado y del cual tenemos constancia más adelante. Así de crudo y de duro.

 

Si prefieres escuchar o descargar el audio del artículo, haz CLICK AQUÍ:

El shock de un aborto diferido

 

El shock de un aborto diferido

Haz CLICK para ver el video

 

Síntomas de un aborto diferido

 

Quizá todavía tenías síntomas de embarazo o habían empezado a suavizarse; a lo mejor sentiste una contracción con la que tu cuerpo inició el proceso de expulsión, pero como no habías sentido nunca una, no la reconociste.
Puede que ya estuvieras pendiente porque la beta fue muy baja o porque en la primera ecografía, el embrioncito era más pequeño de lo que correspondía o estabas sangrando un poco… Pero tú sabes que esos síntomas no tienen porqué conducir irremediablemente a un aborto. Hay embarazos así y a ello te agarrabas.

No sabes en qué momento ocurrió y eso te desespera.

 

Cómo afecta emocionalmente un aborto diferido

 

Sinceramente, es que como si una piedra gigantesca te aplastara.

Porque tú estabas embarazada de 7, 8, 9 semanas (las semanas más «exigentes» para el embrión hasta que llega la semana diez y puedes empezar a respirar) y te sentías plena, feliz.

A ti estas cosas no te podían pasar porque estás sana, le has puesto positividad, y hasta has leído «El secreto”

 

Y entonces, un día vas feliz a tu 2ª o 3ª eco, te acompaña tu pareja o una amiga o un familiar y cuando meten el ecógrafo, la cara de tu ginecólogo cambia.
Lo más habitual es ver que el embrión no haya crecido lo suficiente y eso demuestra que se ha parado o lo va a hacer de manera inminente.

El momento es terrible para todos: por supuesto para ti, para quien más, pero no pienses que es fácil para el personal médico comunicarte que has sufrido un aborto diferido por mucho que ese sea su trabajo. Para tu pareja o tu familiar es también un shock. De otro tipo, pero un shock.

Saben que se ha roto un sueño, un proyecto.
Como personas con historiales de infertilidad o de lucha para lograr un embarazo este final es (casi) más complicado.
Pero has de saber que el aborto en reproducción natural o asistida tiene unas tasas de aproximadamente un 20% y lo más importante:

 

Un embrión que se para, es un embrión que no tenía potencial

para seguir creciendo

 

Lo que pasa es que para nosotras nada de eso tiene sentido en ese momento.

 

Las emociones tras un aborto diferido

Iniciaremos el proceso del duelo allí mismo debido al shock, negando el dolor que nos produce y queriendo tirar p´alante.

Yo tuve mi propio aborto diferido y recuerdo perfectamente el momento; se ha quedado como suspendido en el tiempo

 

¿Qué pasa entonces?

 

Te retirarán todas las medicinas que estés tomando y normalmente te recomendarán un legrado. Pero recuerda:
No siempre es necesario hacerlo.
Es una manera rápida de terminar, pero la intervención puede tener consecuencias en forma de adherencias. También hacer un manejo expectante del aborto, puede tenerlas pues en ocasiones hay que acabar haciendo el legrado, pero al menos se intentaría una expulsión natural y si lo logras será mucho mejor para tu cuerpo.
También a nivel emocional, no hacer legrado te permite reconectar con el proceso.
Lo más importante es que tomes la decisión que sientas que es la correcta para ti.

 

¿Por qué ocurren los abortos diferidos?

 

Aunque ahora no lo entendamos, un embrión que se para «a tiempo» hace lo que le toca. Detener su crecimiento porque no está bien.
Lo más habitual son los problemas genéticos al unirse los cromosomas del padre y de la madre y no, no tienen por qué repetirse, aunque según las estadísticas, las mujeres que hemos tenido abortos, somos más proclives a sufrir otro.
Pero de verdad, se puede conseguir.
Cuando uno tiene hijos valora al máximo la salud de ellos y un embrión con problemas que consigue salir adelante puede ser un niño con problemas graves para siempre.

 

Si este artículo te ha resultado interesante o crees que alguien lo necesita, por favor, compártelo. Te animo a dejarme un comentario contando tu experiencia.

¡Estás invitada a la jornada sobre cómo optimizar la fertilidad!

Hace ya tiempo que Virginia Ruiperez, naturópata especializada en fertilidad natural  y yo habíamos hablado sobre la posibilidad de realizar unas jornadas en las que aunar múltiples recursos para optimizar la fertilidad humana. 

 

 


Jornadas sobre cómo optimizar tu fertilidad

 

Este año, hemos logrado por fin cuadrar en nuestra agenda la organización de estas jornadas que esperemos sea de vuestro interés. No es fácil conseguir que tantos profesionales se unan a nosotras y además de manera desinteresada.

A Virginia la pudisteis conocer en el programa Manos amigas que celebré el año pasado y es más que probable que a muchas de vosotras os la haya recomendado para optimizar todo el proceso de búsqueda de un hijo.

La infertilidad está hoy en plena actualidad, debido a que cada vez tenemos más dificultades para lograr un embarazo y no solo por una cuestión de edad materna.

Para este encuentro hemos querido convocar a profesionales dedicados a la fertilidad que os ofrecerán una serie de conferencias con información valiosa, muy práctica y actual y así ayudaros en el camino de la tan deseada maternidad y paternidad.

 

Lugar de las jornadas para optimizar la fertilidad

Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías – Casa de las Fieras

Paseo Fernán Núñez, 24

Está dentro de El Retiro en el lado de la calle Menéndez Pelayo
Madrid 28009

 

Día

Sábado 22 de abril de 2017

 

Hora

10:00 a 17.30

 

¿Cómo me inscribo?

La jornada es gratuita, pero es necesario hacer una inscripción previa enviando un correo a info@fertilidadnatural.org.

 

optimizar la fertilidad en unas jornadas presenciales

 

Virginia y yo hemos logrado reunir ginecólogos, embriólogos, psicólogos, grupos de apoyo, baby-planners, asociaciones y las ponencias no pueden estar más interesantes. Mira:

 

PROGRAMA

10:00 h I Bienvenida a las jornadas. Virginia Ruiperez y y Eva María Bernal

10:15 h | Cómo la infertilidad me hizo pensar que era un monstruo, y cómo aprendí que no lo era.

Ponente: Helena Fernández, presidenta de la asociación Red Infértiles

10:45 | Fallo de implantación y aborto de repetición: nuevos avances.

Ponente: Dr Pascual Sánchez, director médico de clínicas Ginemed

11:15 h | Mini kit de supervivencia para afrontar la infertilidad

Ponente: Marian Cisterna, fundadora del Grupo de apoyo Hello

11:45 h | Fecundación in vitro en ciclo natural o estimulación mínima

Ponente: Alfonso Bermejo, director médico de  la clínica Minifiv

12:15 h | Método Naturista de Fertilidad Natural

Ponente: Virginia Ruiperez, creadora del método de fertilidad natural Shantivir

12:45 h | Tiempo para compartir, ruegos y preguntas

13:15 h | Comida (información más abajo))

15:00 h | ¿Qué podemos hacer nosotras por nuestro positivo?

Ponente: Eva María Bernal, fundadora de Creando una familia y del Grupo de Apoyo que lleva mi nombre

15:30 h | Recursos psicológicos y acompañamiento emocional en los procesos de fertilidad

Ponente: Ángeles Urrea, psicóloga especializada en Reproducción Asistida, dirige el Grupo de apoyo Acompañándote

16:00 h | Hipnofertilidad: Prepara tu mente para optimizar tu fertilidad

Ponente: Sonia Navajo, psicóloga y fundadora de Crea-t, master en hipnosis y PNL

16:30 h | Mitos y leyendas en fertilidad y Reproducción Asistida.

Ponente: Paco Guijarro de MaternidadxFiv y jefe de laboratorio en la clínica  Amnios in vitro Proyect

17:00 h | Tiempo para compartir ruegos y preguntas. Cierre de la jornada

 

 

¿Y dónde se puede comer?

En los alrededores del Retiro hay multitud de restaurantes y tiendas para comprar comida. ¡Y con un poco de suerte puede hacer un estupendo día para comer en los jardines! ¿Te apuntas a ese picnic improvisado? :)

 

Recuerda que nos vemos el sábado 22 de abril a las 10:00 de la mañana en la casa de fieras del Retiro.

No olvides inscribirte en: info@fertilidadnatural.org

 

Ramita flor

 

Ah, en las jornadas podrás adquirir todos los libros y CD de las personas que acudimos como ponentes:

  • Fertilidad Natural de Virginia Ruiperez
  • No tires la toalla hazte un bonito turbante de Marian Cisterna
  • Mi maternidad Asistida, que fue mi primer libro.
  • Optimiza tu fertilidad a través de tu mente, CD de Sonia Navajo
  • Madres solas por elección, mi último libro.

 

Ojalá te unas a nosotros en este día
tan especial ¡Te esperamos!

 

Te agradecería mucho que compartieras esta información con todas las personas que creas que pueden necesitar optimizar su fertilidad, conocer grupos de apoyo de reproducción asistida y grandes profesionales con interesantísimas soluciones y ganas de ayudar. Expande la información :)

 

Qué es la adenomiosis y cómo afecta a la fertilidad

No sé si habréis oído hablar de la adenomiosis. Yo jamás lo había escuchado hasta que cuando llevaba más de un año de búsqueda del segundo hijo, una doctora, Juana Crespo, me habló de ella y de cómo afecta a la fertilidad.

 


 
Si prefieres escuchar o descargar el artículo, haz CLICK aquí:
Qué es la adenomiosis y cómo afecta a la fertilidad

 

¿Qué es la adenomiosis?

La adenomiosis es una enfermedad del útero que puede dar síntomas como dolor pélvico, grandes dolores durante la menstruación o mucho sangrado, pero también, podría no darlos.
Básicamente consiste en que tejido endometrial ha traspasado hacia el miometrio, el músculo del útero y lo ha engrosado.
Por mi experiencia y la de mis compañeras diagnosticadas con adenomiosis ninguna teníamos esos síntomas, quizás porque no llegaba a ser tan patológica como se describe esa enfermedad.
Para la doctora tenía más que ver con nuestra edad, pues la mayoría de las pacientes que íbamos con ella teníamos de más de 40 años. Esto te suena, ¿verdad?
Como me dijo otro de los médicos que me trató cuando inicié la búsqueda del segundo con 40 años, lo que nos pasa a esa edad con respecto a la fertilidad, no es patológico, es fisiológico (vamos, que nuestro cuerpo por muy estupendas que nos veamos, va envejeciendo, que es lo que le toca)
Cuántas clientes me han dicho: No sé lo que me pasa, cuál puede ser el problema, me lo han mirado todo. Algo se les escapa.
Lamentablemente para la mayoría de nosotras la infertilidad que estamos viviendo pasa por nuestra edad.

 

¿Por qué afecta a la fertilidad?

Os lo voy a explicar tal y como lo hacía ella para que lo entendiéramos, como digo yo a nivel usuario:

cómo afecta la adenomiosis a la fertilidad
Debido a nuestra edad, en el endometrio va creciendo un poco de carnecita  de más (perdonad las explicaciones tan básicas, pero así nos entendemos todos), como esos michelines que pueden ir saliendo a partir de los cuarenta…

 

Si un embrión cayera en uno de esos puntos de adenomiosis que son como gotas de alquitrán es imposible que sobreviva.

 

¿Tendré yo adenomiosis?

Hay algo que sucede mucho en medicina reproductiva y probablemente en otras especialidades médicas y es que no todo los profesionales se ponen de acuerdo respecto a ir incorporando los descubrimientos que se van haciendo.
La inmunología es un ejemplo clarísimo de falta de consenso o la eficiencia de la prueba de la hormona antimülleriana ya que a día de hoy sigue habiendo médicos que prefieren ver la FSH.
Como en otras ocasiones yo prefiero lanzaros esta información aquí para que lo tengáis en cuenta y que conozcáis esta afección.
Quizás no lo tengáis, quizás no sea tan definitiva, pero creo que es importante que sepas que existe.
La técnica para quitarla es la histeroscopia quirúrgica. Es muy importante ponerse en manos expertas y no dejar pasar mucho tiempo hasta el siguiente tratamiento pues dado que es una especie de endometriosis seguirá creciendo.Si te ha parecido interesante, si crees que alguien le puede servir o a ti te ha dado una idea, compártelo donde quieras,

 

¿Y por qué nadie me lo ha dicho antes?

Esa es la pregunta del millón, pero siempre he oído que en cualquier especialidad médica, tras hacerse una prueba, lo más importante para acertar con el diagnóstico son los ojos de la persona encargada de hacerlo.
Pensad que los médicos son científicos, pero también se mueven con cosas más sutiles gracias a su experiencia y como les oí decir en unas jornadas de reproducción asistida : el que no pueda demostrarlo no quiere decir que no suceda.

 

¿Padeces adenomiosis y tienes problemas de fertilidad? ¿Le da importancia tu ginecólogo? Por favor, si te ha gustado el artículo, pásaselo a quien creas que lo necesita. Ayuda a expandir la información.

 

La ecoespera: Cómo sobrevivir en 8 pasos

Una cree que cuando da positivo tras un tratamiento de fertilidad, se acaban todos los problemas pero, compañera, quiero adelantarte que ahí empieza otra tensa situación: la ecoespera

 

 

Si prefieres escuchar o descargar el audio del post, haz CLICK AQUÍ:

La ecoespera ¿y te la querías perder?
Ramita flor
 

Hace poco L. una de las mujeres a las que he asesorado y acompañado en su proceso de reproducción asistida lograba su ansiado embarazo. El problema es que por protocolo de su clínica, no le iban a hacer ecografía hasta casi la semana 8. ¡Imagínate!

Seguramente pensarás que tú no esperarías tanto  ¡Ay…  a mí me hubieran matado con esa aecoespera!

De hecho no pude por menos decirle lo orgullosa que estaba de ella por aguantar ese tiempo sin intervenir porque sé lo eterno que puede hacerse hasta saber que el embarazo sigue su curso y máxime en su caso que ignora si se implantaron uno o dos embriones.

L. me sugirió que hiciera este videopost para poder ayudaros en este tiempo que suele oscilar entre una y tres semanas ¡y aquí está!

 

¿Cómo sobrevivir a la ecoespera?

Si aparentemente todo está bien, por que no estás teniendo manchados o contracciones estas ideas seguro que pueden ayudarte. En caso de reposo por amenaza de aborto  o has tenido una vista baja que haya que controlar, la situación va a complicarse y necesitarás mucha fuerza mental y apoyo de los que te rodean hasta que pase el riesgo.

 

1.º Estás embarazada

¡Créelo! Una cosa es que tengas miedo, y otra que te niegues a ti misma el placer de tu embarazo incipiente. ESTOY EMBARAZADA. Dílo cuántas veces lo necesites e incluso escríbelo en un cartón que puedas ver en tu casa. Es tu nuevo mantra Disfruta por qué ahora estás al otro lado de esa línea imaginaria que te separaba del mundo de los que lograban tener un hijo.

 

2.º Esto hay que pasarlo sí o sí

Hay que pasarlo y la buena noticia es que… ¡Pasa! Llegará el día que te dirijas hacia la clínica que te confirmará si el embarazo está progresando. No me llames aguafiestas pero, tampoco pienses que a partir de ahí ya estarás tranquila porque lamentablemente lograrlo puede ser un proceso paulatino. Estamos demasiado inversa hace en las inseguridades de la infertilidad y necesitamos un poquito de tiempo.

 

3.º No te hagas más pruebas de embarazo

Por favor, no sigas gastando esa bolsa con 20 pipitest. Estás embarazada y eres una mujer adulta. Da un paso adelante y conquista tu propia serenidad. Eso está en ti y nadie más puede dártelo. Respira hondo. Sí, tu pequeño está aquí.

 

4.º No vayas a urgencias para que te hagan un ecografía

Que nos conocemos. Igual has sonreído porque ya lo has hecho ¿verdad? Esta es la típica fantasía en la que caemos casi todas aunque la mayoría conseguimos controlarnos, pero te aseguro que hay un porcentaje de embarazadas de reproducción asistida que acude a urgencias con algún temor físico cuando realmente es más un temor emocional lo que tienen, por lo que por mucho que les digan que el embrión está bien, que ya hay un saco vitelino o directamente que no se ve nada porque es demasiado pronto,  esto no va a conseguir parar sus miedos, dado que la inquietud está en ellas.

Cómo sobrevivir a la ecoespera en 8 pasos

Imagen cortesía de Ambro © Freedigitalphotos.net

 

5.º Actúa como una mujer embarazada cualquiera

¡Es que ya lo eres! Cuídate como lo hacen las embarazadas. Actúa como ellas. En realidad no es que hagan nada especial, simplemente son más conscientes de la importancia de su estado físico y mental para el bienestar del bebé y de ellas.

Eso las lleva a intentar cuidarse lo más posible y eso es lo que te pido a ti, pero sin exageraciones. Sencillamente dormir, comer, pasear y trabajar pero todo con esa nueva conciencia adquirida.

 

6.º Contrala esa cabecita:

Todos tus miedos, TODOS pueden aflorar. Porque ya está aquí, porque es una realidad dentro tuyo. Imaginar en perder lo que tanto te ha costado, quizás te haga entrar incluso en ligero estado de pánico.

Sal a pasear, haz respiraciones. Recuerda lo que te dije en el punto número uno. ¡Estás embarazada!

No tiene porqué pasar nada. Olvídate de ectópicos, bioquímicos, etc… Salvo que hayas tenido ya abortos, eres virgen en estas preocupaciones, disfruta esa inocencia.

 

7.º Confía en tu embrioncillo

Y, lógicamente, no por que así se vaya a quedar o no, sino por que él sabe lo que tiene que hacer. Si está bien y las condiciones son óptimas, se multiplicará, se dividirá, crecerá. Está programado para ello.

Es la vida y ella sabe funcionar sola.

 

8.º Si te notas con ansiedad

Si a pesar de todos tus esfuerzos, la ayuda de tu pareja o amigos y la lectura de ideas como las que yo te he propuesto, ves que empiezas a entrar en una zona peligrosa de ansiedad, no lo dudes y acude a tu médico de cabecera, al psicólogo, a un terapeuta o a quien consideres necesario que pueda ayudarte a sobrellevar tu estado actual.

No se trata de solucionar tus problemas emocionales de fondo, sino de ayudarte a vivir este tiempo en el que estás.

 

Ojalá estas 8 sugerencias te ayuden a sobrellevar la ecoespera. Y si es así, por favor pásate y comenta como lo has aplicado.

 

Descubrir mi infertilidad ¡Cuánto dolor!

El descubrimiento de la infertilidad y su aceptación es un proceso muy complejo. Un duelo en toda regla.
 
Si prefieres oír o descargar el audio del artículo, haz CLICK AQUÍ:

Descubriendo mi infertilidad

 

Esto diálogo interior no es real. Pero como si lo fuera, creedme:

 

 

¡Estoy decidida! Voy a tener un hijo. Voy a hablar con Pepe, o con Pepa, o voy a ir a una clínica de reproducción yo sola. Sí, es el momento.
Ya he sentido varias veces la llamada de la maternidad, pero creo que esta vez ha venido para quedarse.

Lo noto en tanta cosas: siento cosquillas en el estómago, mi actitud cuando veo un niño es dulce, me siento un poco cansada de la libre vida de pareja o sola sin hijos: hago cenas, voy al teatro, viajo…
Y sí, todo es muy divertido, pero es que ya llevo muchos años así.
Creo que ha llegado el momento de dar un paso adelante.

¡Qué emoción! ¡y qué responsabilidad!

Va a ser precioso cuidar a un pequeño ser humano y acompañarle en su desarrollo.
Lo que haré es ir al gine, que me haga una revisión completa y dejar la píldora ya, porque estamos en febrero y yo creo que para abril más o menos podría estar embarazada. ¡Ay, pero nacerá en diciembre o enero! Bueno, ¿qué más da? Un precioso regalo de Navidad.

Además que en mi vida por fin hay la estabilidad suficiente como para tener un hijo.
El miedo a la crisis está ahí, pero tengo que lanzarme. Estoy bien de salud, hago ejercicio y no soy tan mayor… ¡va a ser increíble!

Como mi pareja es hombre empiezo a tener relaciones con él casi todos los días: Ummm, esto de buscar niño es muy, muy divertido.
Como no tengo pareja o mi pareja es una mujer ya me están haciendo todas las pruebas para comenzar. ¡Me quedo embarazada seguro! Me han dicho que seguramente será una inseminación y que dejan el semen directamente dentro del útero, ¡vamos! está fácil, fácil para que se encuentren óvulos y espermatozoides.

La vida luce, sigo emocionada.

Empieza la búsqueda

Día 26, 27 del ciclo… ayyy, ¿y si lo consigo a la primera? Pues puede ser, porque mi familia es ultra fértil mi madre y mis tías se quedaron prácticamente a la primera a mi hermana le ha pasado igual. Así es que yo voy de cabeza.

Día 28: ¡Vaya! La regla…¡qué bajón!
Venga, solo me lo permitiré un par de días, no me puedo desanimar por esto… El día que ocurra es para siempre, no pasa nada por que no sea tan, tan fácil como imaginaba.

Otro mes de diversión en pareja o de gasto en la clínica, ¡qué se le va a hacer! Todo sea por la causa. Y esta causa lo vale: un hijo, mi hijo.

Segundo mes o segundo tratamiento: Vuelve la regla.

¿Esta vez tampoco?  Diosss… ahora sí que me da el bajón… ¿me pasará algo? ¿o será él? ¿o acaso el donante no era tan bueno?
Encima no me puedo poner muy mal porque ya tengo a todo el mundo encima de mí, pendiente de qué pasa… ¿por qué se lo contaría a tanta gente? Qué inocente fui…

shutterstock_58649191

4 meses, 10 meses, 3 tratamientos, todas las posturas imaginables, diversos donantes, más pruebas, animada, desanimada, esperanzada, hundida, inspecciono mis bragas al centímetro, me paso haciéndolo medio mes. literalmente, vivo en Internet. No siento alegría. Tengo cambios de humor que hasta a mí me sorprenden. Mi pareja y yo empezamos a chocar.
Nunca hubiera imaginado esto ¿porqué yo?, ¿por qué nosotros?.
¿Por qué tengo que enfrentarme a la infertilidad?
¿No nacíamos, crecíamos, nos reproducíamos y moríamos?
Alguien me ha engañado.

¡Quiero un hijo!

Acaba de empezar un camino que no sabe a dónde la llevará. Ojalá encuentre profesionales implicados en su caso y personas que la sostengan, además de su pareja si la tiene. Va a necesitar encontrar recursos dentro suyo que hoy en día ni siquiera sabe que tiene.

¡Fuerza, compañera!

Te animas a contarnos cómo fue el descubrimiento de tu infertilidad. ¿Cómo te diste cuenta de que necesitabas aceptarla para poder empezar a tomar decisiones?

Anímate a compartir el post. Expande la información :)

 

 

La betaespera tras un tratamiento de fertilidad

Betaespera es el nombre que le hemos dado las pacientes al tiempo que transcurre entre que nos hacen un tratamiento de fertilidad hasta que nos hacen la prueba de embarazo.

Beta viene del término «Beta HCG» y  nos indica si ha habido embarazo y qué valor de hormona gonadotrofina coriónica hay.

Espera, lógicamente, vienes del término esperar, aunque en nuestro caso es más bien desesperar, ayyyy.

Emocionalmente es otra cosa: un momentazo de nuestra vida que inexorablemente nos acompañará tratamiento tras tratamiento hasta que consigamos el ansiado embarazo.
Analicémoslo un poco con sus momentos de gloria y de pena…

 

 

¿Cuánto dura la betaespera?

Dependiendo del tratamiento que te hayas realizado y del protocolo de la clínica será un día u otro:
Inseminación- 16 a 18 días post inseminación.
Al ser un proceso menos asistido, no se sabe con exactitud en qué momento se va a producir la implantación ya que primero debe producirse la fecundación, después el descenso por las trompas y por último, la anidación. Quizás sea esa la razón por la que nos tienen tanto tiempo en betaespera. Aunque también dado que algunas clínicas no hacen ellos mismos el análisis beta HCG y piden a la paciente que se haga un test de orina, si no se ha dejado pasar el tiempo suficiente, podríamos tener un falso negativo.

Transferencias de embriones- 10 a 15 días post transferencia
Si te han transferido en embrión de 3 días lo habitual es que esperes entre 12 a 15 días
Si tu embrión era un blastocisto de 5 o 6 días, serás de las afortunadas que incluso en 10 días, sepas ya el resultado del tratamiento.

 

¿Cómo podrías sentirte durante la beta espera?

Por mi experiencia personal y la vivida con todas mis compañeras primero y mis clientes actuales voy a hacerte un esquema con el que podrías hacerte una idea:

  • Día de la transferencia: un día emocionante, feliz. Incluso si llevas ya varios tratamientos, aunque te resistas, sabes que ahí tienes una nueva oportunidad, ese embrioncito podría ser tu futuro hijo. Disfruta mucho ese momento como digo yo de «gallina empollando»
  • El día después: quieres mirar el futuro con optimismo así es que sabiendo que todavía no ha llegado el momento de la implantación sigues disfrutando de la esperanza de tenerlo ahí, esperando el momento correcto para implantarse.
  • 48 horas post transfer: esto ya es otra cosa. No sientes absolutamente nada y además que probable que si no trabajaste ayer, empieces a hacerlo hoy. Pareces una persona normal y corriente, ¿verdad? Pero no, tú sabes que podrías estar embarazada y estoy incertidumbre echa sus primeras raíces para el resto de días que te quedan de betaespera
  • Una semana después: La betaespera es dura. Es probable que hayas buscado ya información en todo tipo de webs y especialmente en los foros de Internet.Piensas que tendrías que haber estado ya sintiendo algo y si no ha sido así (sea real o no) empiezas a sumirte en la desesperanza. Aunque también puedes estar sintiendo un montón de cosas y eso estar haciéndote pensar que sí, que esta vez estás embarazada. Quiero insistirte una vez más en que ambas percepciones, no son prueba ni de un positivo ni de un negativo; es muy difícil que las pacientes aceptemos esta idea, pero es absolutamente real.
  • 2 o 3 días antes de la beta HCG:
    Estos días son muy difíciles entre otras cosas porque algunas mujeres tienen un sangrado de implantación y tú, que te has releído 1001 post, lo sabes. Pero además, si no estás embarazada, puedes estar sufriendo algo de síndrome premenstrual por lo que tu estado emocional está tocado. Ay, ya queda poco, aunque parezca un tiempo insalvable.

Te cuento algo personal: en los dos embarazos que trajeron a mis hijos, lloré como una desesperada dos o tres días antes porque estaba convencida de que no había funcionado.

 

Entonces, ¿Cómo sobrevivir a la betaespera?

Distracción: esto te lo va a decir desde tu médico pasando por terapeutas, psicólogos, a tus amigas, Internet, yo misma, y todo el que te encuentres. Pero ¿cómo puede una distraerse de algo tan fundamental? Te sugiero que tú lo intentes y lo intentes.
¿Qué vienen los pensamientos, los bajones, etc? Muy bien, pero en cuanto puedas escapar de ellos, vuelve a tu tarea: distraerte.
Consentirte: Mujer, mímate todo lo que puedas y más. Si consigues organizarte en el trabajo, quítate todas las responsabilidades que puedas de encima. En tus horas libres, haz aquellas cosas que sabes que te harán sentir bien (y que no tienen porqué costar dinero)
Lectura: acércate hacia el tipo de libros que sabes que te reconfortarán. Libros de humor, novelas, autoayuda, lo que necesites. Es el momento de leer lo que tú necesitas para sentirte bien.
Paseos: ¿Ha visto Forrest Gamp? Soy fan absoluta de esa película y de su filosofía sobre el hecho de caminar. De verdad, caminar lo arregla todo (o casi)
Aceptación: al final todo se reduce a entender nuestro lugar en el mundo. Y actualmente este es el tuyo: un lugar de tierras movedizas que debes saber flotar. Y se puede, de verdad.

 

Recuerda algo muy, muy positivo, somos afortunadas por tener acceso a la reproducción asistida tanto si estás por la Seguridad Social como si te la estás pagando tú.

 

¿Cómo vives tú la betaespera? ¿Tienes algún truquillo o te lanzas sin paracaídas a esos días de incógnita? Me encantaría qu ese animaras a comentar aquí abajo. ¡Gracias!

Los test genéticos y el fin del anonimato

El fin del anonimato de los donantes de semen, óvulos o embriones es un tema apasionante y cada vez está más en primera linea de debates tan interesantes como el que se ha celebrado esta semana en Madrid.
Rosa Maestro fundadora de masola.org y la clínica FIV Madrid y en su representación Elisabetta Ricciarelli, una de sus fundadoras Giuliana Baccino, psicóloga del centro organizaron este evento en el que contaron además con la participación de:
Noemí Tovar, autora de La mirada de Silvia Jie y madre por adopción.
Laura Puerto, autora de Plantando cara a la infertilidad y madre por donación de óvulos.
Anabel Manchón, autora de Esperando a Pingui y madre por gestación subrogada.

Ana Senet, futura madre por donación de óvulos.

También nos acompañó Virginia Ruiperez, autora de Fertilidad Natural

 

Reportaje Testimonios de Madres por diferentes caminos © Alberto R. Roldan / Diario La Razon

Reportaje Testimonios de Madres por diferentes caminos
© Alberto R. Roldan / Diario La Razon

 

A todas ellas las recordaréis por un picnic literario que celebramos hace unos meses y del que os dejo aquí el link pues está muy interesante y contamos cada una nuestra experiencia y hablamos un poco de los libros que escribimos basados en ellas. Haz clic AQUÍ para escucharlo.

Toda la información que viene a continuación está basada en las ponencias de Elisabetta Ricciarelli y de Giuliana Baccino.

 

 

¿Cómo se hacen los test genéticos?

Mediante frotis oral se coge muestra de la saliva

¿Cuánto cuesta un test genético actualmente?

Éstos test se empezaron hacer en el año 2001 y era carísimo hacer estas pruebas, pero hoy en día cuestan unos 1000 $ y en unos años se calcula unos 160$

¿Para qué se pueden usar?

Secreening preimplantatorio

  • DGP
  • Screeening GENÉTICO
  • DGPA
  • Buscar razones para: abortos y negativos de repetición
  • Cuando la edad materna así te aconseje

Screening de portadores

Este test se le puede realizar tanto a los pacientes como a los donantes. La razón de hacerlo es que me ha salido un 5% de todos nosotros somos portadores de enfermedades recesivas y si nos encontramos con un donante que también lo sea para la misma enfermedad, nuestros hijos tienen un 25% de probabilidades de desarrollar la enfermedad.
En caso de que el receptor autor de la donación tenga una enfermedad represiva y su donante no las probabilidades de que el niño desarrolle son solo del 1%

Screening prenatal
Está usted ya están en auge debido al deseo de los futuros padres de evitar la amniocentesis. Cada vez más empresas se dedican a comercializarlo y se ven las enfermedades y síndromes más frecuentes.

Screening Neonatal
Este test es el que se hace a todos los niños en el hospital nada más nacer. Dependiendo del país será más comidas al día pero ella se descartan diversas enfermedades muy importantes a nivel metabólico.

Screening por enfermedad
Cuando en una familia existen antecedentes de una enfermedad seria de la que es mejor estar prevenido se puede hacer este tipo de test. Tenemos el caso de Angelina Jolie que debido a que su madre y su tía había muerto por esta enfermedad, decidió hacérselo y los resultados arrojaron que ella también parecía esa mutación por lo que decidió extirparse senos y ovarios

Screening de Paternidad, orígenes

Por primera vez este tipo de test es hecho directamente por el paciente sin que haga falta consejo médico que lo indique. Las personas que lo hacen quieren confirmar que ellos hijos son biológicamente suyos.

Screening de lifestyle

Se utilizan para mejorar el estilo de vida de las personas a través de la nutrición y el deporte.

 

¿Cuál es la opinión de los profesionales de la medicina con respecto a los test genéticos?

Los médicos han llegado a la conclusión de que a día de hoy tanta información genética genera más dudas de las que resuelve por qué no estamos preparados todavía para interpretarla y actuar a nivel médico.

En cuanto a los test hechos por decisión de los particulares, hay que estar preparados para que la información que nos dé y que sí sea interpretable pueda suponer un cambio fundamental en nuestras vidas. Una vez hecho ya lo va a haber vuelta atrás.
A nivel médico, por ejemplo sería tomar la decisión de una doble mastectomía en caso de ser portadoras como Angelina Jolie o descubrir que esa pequeña duda que siempre tuvo alguien con respecto a sus padres se confirme mediante el test genético, etc.

 

¿Está garantizado el anonimato?

 

¿Cómo podría conectarse gente en un futuro gracias a su ADN?

Cuando los pacientes hacemos pruebas genéticas en una clínica, los datos no van a salir de ella, pero cuando se hacen a nivel particular pueden entrar en unas bases de datos que nosotros podemos decidir que sean abiertas por lo que si en algún momento alguien relacionado con nosotros tomó también la decisión de dejar abiertos sus datos, saltaría un MATCH.

 

¿Y cómo puede afectar esto al fin del anonimato de los donantes?

La sociedad americana de fertilidad, la ASRM en el año 93 aconsejaba a los receptores de donación la no revelación de los orígenes a sus hijos.
Solamente 19 años después, en le 2004 cambió su doctrina y sí recomienda que todos los niños nacidos por donación lo sepan.
Para entonces ya se había comenzado a realizarse test genéticos por razones médicas y como hemos visto, poco a poco su uso se ha ido extendiendo hacia algo más personal y optativo.

Es probable que si alguien hizo una donación de manera anónima salvo que hayan cambiado sus sentimientos al respecto, no se exponga a un MATCH en una base de datos abierta.

 

Pero ¿y sus familiares? Ellos sí que podrían estar en esas bases de datos por cualquier razón tanto médica como de estilo de vida y dar un tanto por ciento de coincidencia con otras personas relacionadas con el donante. Es probable que si no estás relacionado con la medicina todo esto te dé la sensación de que está muy lejos, pero si hablas con cualquier genetista o médico cuya especialidad esté afectada por los genes, te dirá que eso está ahí. Ya. En pocos años.

 

¿Está garantizado el anonimato de los donantes que así lo decidieron?

Me gustaría que cada uno de vosotros saque sus propias conclusiones. Yo, para finalizar solamente os dejo la posición que ha tomado la Sociedad española de Fertilidad, la SEF y que queda claro en los nuevos consentimientos informados que ellos mismos redactan y que ya están firmando los pacientes que requieren algún tipo de donación (en negrita la parte que nos interesa)

 

…La donación de gametos y preembriones es un contrato gratuito, formal y confidencial concertado entre el donante y el centro autorizado. Tanto el banco de gametos, como los registros de donantes y de actividad de los centros, tienen obligación de garantizar la confidencialidad de los datos de identidad de los donantes. No obstante, el centro declina toda responsabilidad sobre esta cuestión si el donante y/o los descendientes incorporaran su información genética a cualquier base de datos sin la debida protección. Sin perjuicio de ello, las receptoras y los hijos nacidos tienen derecho a obtener información general de los donantes, que no incluya su identidad. Asimismo, en circunstancias extraordinarias que comporten peligro cierto para la vida o la salud del nacido, o cuando proceda de acuerdo con las leyes procesales penales, podrá revelarse la identidad de los donantes, con carácter restringido y sin que ello modifique nunca la filiación establecida previamente.

 

Si quieres leer la visión de Anabel Manchón sobre este encuentro y el fin del anonimato, haz CLICK aquí.

También Rosa Maestro una de las organizadoras, ha escrito sobre ello: haz CLICK aquí.

Ramita

Es probable que estéis impactados por todo lo que habéis visto y leído, por lo que me encantaría que en los comentarios me dijerais cómo os sentís respecto a este mundo nuevo que los test genéticos abren ante nosotros. ¡Sería muy interesante!

¿Cuál es el precio de una FIV?

Vale, acabas de recibir un diagnóstico de infertilidad y decides acudir a una clínica de reproducción asistida para informarte del precio de una FIV o de una inseminación, o de una OVO…
El dinero que se maneja en en este tipo de medicina es increíble, ¿verdad? Cuando pasas por atención al paciente para darte los presupuestos te echas a temblar.

 

 

Hay que entender que la medicina en general, es muy cara y además si vives en España, estás acostumbrado a no tener que pagar por la atención médica y eso al final hace que no podamos tener una medida real de lo que supone cada acto médico.

Cuando de repente empiezas a tener que pagar tú, te das cuenta de la cantidad de pequeñas cosas que suman en cada factura.

 

Presupuesto en España

Aquí tienes los presupuestos que he podido recapitular para el año 2017. Ten en cuenta que estos tratamientos serían los básicos. En cuanto tengas que añadir semen de donante, D.G.P., pruebas de compatibilidad etc., se te van a disparar.

 

Precio de inseminación

Entre 500 y 2000€

 

Precio de una FIV (Fecundación in vitro)

Entre 2500 y 6000€

 

Precio de donación de óvulos

Entre 3500 y 9500 €

 

Precio de donación de embriones

Entre 900 y 3500€

 

Hay personas que prácticamente no tienen dinero cuando empiezan los tratamientos. Sabemos por las estadísticas que la mayoría de los embarazos se consiguen entre el segundo y tercer tratamiento por lo que empezar con un presupuesto de 1000 € por ejemplo, sería insuficiente.

Partimos de que con ese dinero solamente se podrían hacer inseminaciones. Aún teniendo más dinero, la presión de que salga positivo a la primera es tremenda porque estamos hablando de 2.000,3.000,5.000 €

Eso hace que nos preguntemos ¿podré volver a hacerme otro tratamiento de fertilidad?

Lo que he visto que pasa

Al largo de los años que llevo en este mundo de la reproducción asistida he visto como los pacientes sacamos dinero de debajo de las piedras y sí, hay personas que lo tienen que acabar dejando por eso, pero hay otras muchísimas que superando miedos y vergüenzas acaban pidiéndoselo a sus familiares, al banco o aceptando dinero de personas a las que en principio no querían involucrar

 

Si tienes miedo, piensa a largo plazo

Es posible que tengas miedo de invertir tanto dinero en un tratamiento de fertilidad dado que nada nos asegura el positivo. Pero quiero proponerte que hagas un ejercicio: me gustaría que pensaras cómo crees que te puedes sentir dentro de unos años cuando ya no haya opciones de verdad de tener hijos.

Quizás estás pagando una hipoteca o te vas a comprar un coche nuevo. Pon en la balanza qué es lo que estás dispuesta a perder.

¿Tu casa? ¿Un hijo? Perdonad que sea tan práctica, pero este es un tema que surge a diario y por eso he querido traerlo, es muy importante que le demos a las cosas el valor real que tienen y un hijo sencillamente vale más que cualquier tipo de inversión que se haga en objetos.

Y sí, es un riesgo muy grande porque en 15 días va a invertir por ejemplo 9000 € que es el precio de una donación de óvulos en alguna de las clínicas más caras que hay en España y es cierto que podría salirte negativo.

 

Si eres de las afortunadas a las que la Seguridad Social está atendiendo, quiero darte mi enhorabuena. Sé que la situación allí tampoco es fácil tal y como plasmé en este artículo, pero tienes una gran oportunidad y no tienes que desembolsar estas increíbles cantidades de dinero. ¡Suerte!

 

 

¿Y a vosotros cómo os va con el tema económico? ¿Habéis tenido que dejarlo por esto? ¿Os habéis hipotecado? ¡Anímate a compartirlo en los comentarios! Como siempre, te agradezco si compartes este artículo en caso de que te haya parecido interesante.

Samanta Villar, madre por donación de óvulos

Llevaba años esperando a que alguna persona conocida de España decidiera compartir que sus hijos habían nacido por donación de óvulos.

¡Y ese día ha llegado!

 

Hasta ahora ha habido demasiadas historias de: ¡Sorpresaaa! Inesperadamente me he quedado embarazada con 43, 45 o 47 años.

Que sí, que es su privacidad, pero cuánto daño hacen las noticias de esos embarazos tardíos de mujeres famosas.

 

Samanta Villar «sale del armario»

No se si te has enterado ya, pero esta periodista española y protagonista de «9 meses con Samanta» un docureality que ella misma grabó, ha sacado un libro:

 

libro de samantha villar

Imagen de ©Planeta

 

Y… ¡oh, dioses!… ¡Comparte que sus hijos nacieron gracias a la donación de óvulos!

 

No pude resistirme a escribirla por Twitter.

tuit Samantha Villar

 

¿Por qué es importante?

Porque aunque a lo mejor a ti te sorprenda, existen, no ya pacientes sino personas relacionadas con los pacientes que al ver que alguien conocido lo ha hecho, se abre más a la posibilidad de que su nieto o su sobrino o el hijo de su amiga nazca también por donación de óvulos. Es como decir: Ah, ¿entonces no pasa nada?

Porque a veces hago búsquedas a nivel mundial de famosas que lo cuenten y no he visto más de 3 o 4 personas que lo hayan compartido. ¡En el mundo entero! Así es que ha logrado ser una de las valientes. Esto puede animarte quizás a ti, compañera, a serlo también, porque mantener esto en secreto, empieza ya a ser una bola demasiado grande en tu garganta.

Porque nuestros hijos se merecen conocer sus orígenes hasta donde la ley de cada país lo permita e incluso mucho más (aunque esto último es ya es otro debate), así es que este es otro gran paso en el camino a aceptar la donación de óvulos como una manera como cualquier otra de haber nacido.

 

Por otro lado, estalla al polémica

Lamentablemente parte de este discurso de apertura en cuanto a la revelación de los orígenes ha quedado empañado por las declaraciones que ha hecho sobre su vivencia de la maternidad.

En Facebook, Twitter y foros las madres que no se han identificado con ella y que les parecía una falta de respeto hacia sus hijos y hacia la maternidad, han levantado la voz en contra de sus declaraciones, mientras que otro grupo de madres se ha identificado perfectamente con sus palabras respecto al cambio tan grande que significa ser madre.

 

¡Es una pena tan grande que haya quedado tapado el hecho más significativo que hemos vivido en los últimos años respecto a donde pueden llevar los problemas de fertilidad y la alternativa para superarlos!

 

Lo que podría haberse convertido en un debate positivo en la sociedad      es lo que ya prácticamente ni se está hablando.

Estoy segura de que nos hubiera llevado a un mayor entendimiento y conocimiento por parte de todos de lo que significa recibir una donación de óvulos,

Pero bueno, aquí estamos nosotras, la resistencia. Mujeres como Marian Cisterna, Rosa Maestro de Masola y yo misma que no vamos a dejar que esto quede eclipsado por lo que te animo a que si en algún momento lo sientes así, escribas a Samanta vía redes sociales y le muestres lo que ha significado para ti que ponga en su boca las palabras:

 

Sí, soy madre por donación de óvulos

 

Si te apetece ver un entrevista muy interesante que le han hecho sobre este tema y el libro, haz click AQUÍ.

 

¿Qué te ha aparecido «su salida del armario» respecto a la donación de óvulos tal y como lo llamó la propia Samanta Villar? Me encantaría saber tu opinión respecto a este tema. Y si te ha gustado o crees que pueda ayudarle a alguien este post, por favor, compártelo. Expande la información :)

Cómo actuar ante un diagnóstico de infertilidad

El post de hoy está dedicado a todas aquellas personas a las que de repente la vida, en forma de doctora o doctor de bata blanca, les ha entregado un diagnóstico de infertilidad y tras ello, no saben cómo actuar.

Lo primero que tendrías que hacer es pensar en haceros un estudio de fertilidad de la pareja, pues es fundamental para saber desde dónde partimos.

Con la experiencia que me han dado estos 13 años que llevo en el mundo de la infertilidad, he visto perderse a demasiadas personas en el camino y no quiero que tú seas una de ellas.

 


1º Escucha la recomendación de tu ginecólogo y luego toma tú las decisiones

Casi todos los ginecólogos tienen colegas especializados en reproducción asistida a los que lógicamente querrán dirigirte. Es normal. Si lo hacen es porque confían en ellos y consideran que son buenos. Apúntatelos y luego con la información extra que consigas, toma tu propia decisión.

2º Don´t panic! Esto nos pasa a muchas, pero se habla poco

Todavía estáis alucinando, ¿verdad? ¡Vosotros! Esto no puede estar pasando… Pero sí. Ni te puedes imaginar cuántas somos las mujeres que hoy en día no logramos quedarnos embarazadas bien sean pareja o con semen de donante. Pero no se habla mucho, no. Esto sigue siendo un tabú para demasiadas personas.

 

3º Complementa con lo que quieras, pero acude a un especialista en reproducción asistida

Por favor, que lo tuyo no es solamente que el embarazo va a costarte un poco más, no. Tú necesitas asistencia médica y por eso, una vez lo aceptes, no pierdas un tiempo que puede ser precioso tanto para tus óvulos, como para el esperma de tu pareja. Haz todo tipo de terapias complementarias que harán que te encuentres fenomenal, pero compañera, creo que necesitas un buen equipo médico en tu vida.

4º Pregúntale a Mr Google: «mejor clínica reproducción asistida»

A ver, lo vas a hacer sí o sí, ¿verdad?. Así es que prefiero que al menos lo hagas sabiendo en qué te metes. Solo quiero darte un apunte: en los foros, créete aquellos perfiles que no hablen ni muy bien, ni muy mal de una clínica o ginecólogo y especialmente que no te encuentres a esas personas dando su opinión por todas partes. Para empezar pueden ser falsos y aún siendo ciertos, ¿quién puede esperar que incluso el doctor más profesional y encantador de todos, no haya tenido un paciente enfadado?

5º Concierta la primera cita en un máximo de tres clínicas

Una de ellas puede ser la que te haya recomendado tu ginecólogo, otra aquella que esté más cerca de tu casa o más se acerque a tu presupuesto y una tercera que sea la clínica a la que de verdad te gustaría ir. Lamentablemente es casi seguro que no van a coincidir estos tres factores en la misma clínica, así es que una vez las conozcas, toma la decisión en función de la información que tengas y la química que te den.

 

6º Ni pidas, ni esperes 1.000.000 de pruebas

Todas (o casi todas) querríamos ir desde el principio lo suficientemente revisadas a los tratamientos, pero te digo desde ya, que ese no es el protocolo que se sigue. Aquí hay una escalera con peldaños que han de subirse. Habrá tiempo para técnicas y pruebas de alta complejidad, salvo que se llegue a la consulta con problemas médicos ya diagnosticados en cuyo caso es posible que te saltes varios peldaños. Confía en esta manera de trabajar… hasta nueva orden, o sea, más de dos o tres negativos negativos o abortos de repetición.

7º Busca cuidadosamente apoyo emocional desde el principio

¿Qué te voy a decir yo? ¿Con el dinero que te vas a gastar y de verdad no valoras que encontrarte bien, sin ansiedad y apoyada para que alguien te sostenga en caso de necesidad, va a marcar la diferencia en este tiempo que vas a vivir? Sencillamente, puede significar continuar o que lo dejes por no poder con stress y la ansiedad: Psicólogos, matronas, terapeutas, coaches, doulas, baby-planners, asesoras… Hay alguien para ti, te lo aseguro. Estamos aquí para ayudarte.

 

Amigas

© Cheryl Holt

 

8º Tú prioridad: tú misma

Que me perdone el mundo, pero a partir de ahora y hasta que logres tu embarazo, no hay nada más importante que encontrarte lo mejor posible. Esto puede ser largo y tu prioridad «Number one» ha de ser protegerte a ti misma a la vez que intentas que tus emociones, tu pareja si la tienes y tu salud, estén bien.

 

9º Si no empatizas con el médico que te toca

Busca a otro: Estar con un médico que te inspire confianza y la sensación de que tu caso le preocupa, es muy importante y posiblemente cuando empiezas lo es incluso más. Si esto no ocurre, por favor, cámbiate. Tú eres una paciente, pero también eres una cliente, no lo olvides nunca y en ambas facetas has de ser muy bien tratada.

A no ser que…

Lo consideres el mejor para tu caso: Hay personas que no necesitan ningún tipo de apoyo o mirada por parte del médico que los va a ayudar. Los considera un medio científico para lograr su objetivo y eso les permite tomarse el proceso de una manera más fría y sin esperar sonrisas o palabras de ánimo. Ya se los buscarán ellos por otros lados.

Estés en la Seguridad Social: Aquí debes hacerte una coraza y aguantar, compañera. (Siempre hasta cierto punto, claro) Hay médicos maravillosos, pero lamentablemente el proceso personal es mucho más duro que por lo privado. Eso sí, piensa que eres muy, muy afortunada al tener acceso sin costo extra a estas técnicas tan caras.

 

Espero que estos tips te ayuden a comenzar a actuar tras tu diagnóstico de infertilidad. Es duro, lo sé.

Pero la reproducción asistida es tu camino para tener un hijo.

El tuyo.

 

Si te ha gustado el post, te pediría que lo compartieras con aquellas personas que crees que puede necesitarlo y si le llevas a tu redes sociales, me harías tú también estarías ayudando. Gracias

 

TSH y homocisteína: ¡Atenta a sus niveles!

En la perenne búsqueda de «porqué no estoy logrando el embarazo» que todas llevamos a cabo, existen 2 factores a considerar muy básicos: TSH y homocisteína, muy económicos de diagnosticar y de muy fácil solución si salen alterados.

 

 

Nivel ideal de la hormona TSH

 

La TSH es producida por la hipófisis una importantísima glándula situada en la base del cráneo y que controla a otras glándulas

Su función es estimular a la tiroides para producir y secretar las hormonas tiroideas en la sangre.

Los valores considerados normales varían entre 2,5 y 4 mlU/L

 

¿Cuál es el valor ideal de TSH en  infertilidad?

Pues aquí es donde tengo una sorpresa para ti ya que lo que se considera normal para la gente que no busca embarazo, cambia para nosotras que lamentablemente estamos demostrando tener problemas de fertilidad.

El valor ideal de TSH en infertilidad es un máximo de 2,5 mlU/L

Te sugiero que revises tus últimos análisis y lo primero es comprobar que esta prueba se te ha pedido. Lo segundo es confirmar que como máximo tienes la cifra que te he indicado.

Puedes llevarte la gran sorpresa de ver que tu médico no te la pidió. Te aseguro que yo no me haría un tratamiento de fertilidad sin comprobar que mi TSH está dentro de los niveles normales en infertilidad.

¡Cuántas pacientes tras varios negativos se han encontrado con que al mandar más pruebas le lanzan esta bomba!

Es básico, es barato y sobre todo… ¡es fundamental!

 

Niveles ideales de homocisteína en sangre

 

La homocisteína es un aminoácido que se libera tras digerir el ácido fólico y otras vitaminas del grupo B, que son las que le ayudan a descomponerse en el organismo. Se ha descubierto que si está alterada hay una mayor predisposición a sufrir un ataque cardíaco o un ictus.

Yo te cuento todo esto y me dirás: Ya ¿pero para tener bebés? Resulta que hay muchísimos problemas de trambofilias que acaban afectándonos cuando estamos demostrando problemas de fertilidad. E incluso a la inversa: a veces nos descubren alteraciones en la sangre que parecen no estar dando problemas en nuestra vida diaria pero que nos impiden lograr un embarazo.

Sí, las personas fértiles se quedan embarazadas con sobrepeso, bebiendo, con anemia, pero a nosotros nos ha tocado una china (la infertilidad) que reclama la máxima pulcritud en todos nuestros parámetros corporales y hasta emocionales por lo que necesitamos ajustar todo aquello que haga falta.

Los valores ideales de homocisteína que he encontrado en diversas webs científicas oscilan entre 4,4 hasta 13 µmol/L

 

¿Cuál es el valor ideal de homocisteína en infertilidad?

Hace un par de años en unas jornadas de Reproducción Asistida recuerdo lo que comentó el Dr Fariñas, uno de los mayores expertos en hematología de España, sobre este tema:Era algo así:

-Yo, lo primero que haría incluso habiendo tenido un solo negativo es solicitar la homocisteína en sangre. Es muy barato de hacer y a la vez imprescindible que esté en el nivel correcto para lograr un embarazo.

El valor correcto en caso de infertilidad sería un máximo de 10 µmol/L.

 

Ramita

 

Aclaración: Cuando hay un médico encima de tu caso y valora todos los parámetros en conjunto, podría darte por buenos valores diferentes a los que te he traído aquí, pero a nivel general ponte en marcha si ves que tus valores son más altos o que directamente no te los han pedido.

 

Si este post sobre la TSH y la homociteína te ha resultado útil, ayúdame a que llegue a más personas, por favor. Compártelo en tus redes o con quien tú creas que puede beneficiarse. ¡Muchas gracias!

Sufrir un aborto e iniciar un nuevo tratamiento

Cuando hemos vivido un aborto no deseado, la perspectiva de un nuevo tratamiento y quizás embarazo, puede esperanzarnos e inmovilizarnos a partes iguales. Nos preguntamos cuándo es el momento correcto para iniciar un nuevo tratamiento de fertilidad.

En este video post quiero ayudarte a tener fuerzas para retomar tu camino con la ayuda de todos los  profesionales que necesites, pero sobre todo, con tu propio empuje.

 

 

Unos ginecólogos en Madrid me informan de que el aborto podría finalizar tanto a través de un expulsivo natural o provocado o con un legrado. Lamentablemente a veces se combinan ambas situaciones ya que aun intentando ser lo menos intervencionistas posible, hay que hacerlo ya que quedan restos o directamente no se desencadena ni a corto ni a medio plazo.

¡Ojalá estas ideas te ayuden!

 

No trates de ser fuerte para los demás

Esto es muy de las mujeres. Cuidar a los demás, que los demás no lo pasen mal.

Eres tú y tu pareja si la tienes, la que ha sufrido una pérdida e incluso me atrevería a decir que puesto que fuiste tú la que tuviste a otro ser vivo dentro durante unas semanas, la principal sensación de soledad eres tú quien la vive. Tú eres la que más necesita ser cuidada, acompañada y si lo necesitas, consolada.

 

Sí, has estado embarazada

Hayas estado embarazada 10 días o 40, el embrión estuvo ahí. Fue una realidad en vuestra vida. Habrá personas que si ocurre antes de la semana 12 y no digamos ya si ocurre en los primeras días tras la primera falta, intentarán restarle importancia a la pérdida. Por favor, enfócate en el apoyo de otras personas.

Sabemos que lo dicen queriendo ayudar, pero cuánto daño hacen…

 

Si rascas un poco…

Cuando se sufre un aborto, empezamos a mirar a nuestro alrededor y descubrimos cuántas personas los han vivido. ¡Es increíble! Pero ¿dónde estaban todas esas experiencias sin compartir? Sorprende que hoy en día el aborto no deseado siga siendo un tema tabú, pero así es. Aprovecha esas historias que en la inmensa mayoría de los casos tienen un final feliz para creer en que la tuya puede ser igual que la de ellas.

 

Vive todas las fases del duelo

Las mujeres con infertilidad tenemos una permanente sensación de que no podemos perder el tiempo.

Relatos en los que estaba ocurriendo el aborto y ya se está pensando en iniciar el siguiente tratamiento son una realidad, pero ese niño que ya no va a venir, necesita un tiempo de despedida.

Con él venía la formación de una nueva familia ¡ibas a ser madre!; haría abuelos a vuestros padres, tíos a vuestros hermanos, suponía demasiadas ilusiones y expectativas que si no trabajamos bien, acabarán saliendo y a destiempo: tristeza, ansiedad o alguna emoción necesaria para acabar de cerrar la herida.

 

No tires las ecografías que tengas

Puede que desees pasar página, ir hacia adelante. Puede que sea insufrible el dolor y que no quieras volver a saber nada de ese embarazo que no prosperó.

Como mujer que ha sufrido muchos abortos, puedo asegurarte que me produce mucha pena no tener el recuerdo de ninguno de esos embriones que no pudieron crecer. Para algunos esto es una exageración, pero solo por si acaso… ¡hazme caso!

 

Ecografía embrión

 

Con el tiempo todos y cada uno de ellos encontrarán un sitio en tu vida y tener un papel con su imagen, te ayudará a darles un espacio real y sereno.

 

No aceleres el inicio del siguiente tratamiento

Intenta tomarte el obligatorio reposo físico que supone un aborto como un tiempo para asimilar emocionalmente lo que has pasado.

No se trata de alargarlo demasiado, sino de vivir el tiempo de duelo como corresponde. Este proceso tiene unas fases muy claras y estudiadas y saltárselas solo acabará complicando el proceso de cicatrización.

 

Si es tu primer aborto

Es más que probable que no consigas sacar a tu médico del argumento de que ha sido casualidad o mala suerte. Quizás te desesperes, sí, pero tienen mucha razón porque en la mayoría de los casos se trata solamente de una mala combinación genética a la hora de la fecundación. Te sugiero utilizar visualizaciones como estas para recobrar la confianza en que sí, la próxima vez puede ser.

 

Si es tu segundo aborto

Una manera muy buena de ganar algo de seguridad, es solicitar pruebas cuando se ha tenido más de un aborto. Antiguamente se hacían tras el tercero, pero actualmente puedes conseguir que te las hagan antes. Saber que algo lo ha provocado o por el contrario, no descubrir nada puede ayudarte a pensar lo que nos dicen tanto: que ha sido «mala suerte».

 

Acepta el miedo que sientes

El miedo va a estar ahí, no quiero engañarte. Has dejado de ser inocente y sabes que a la mayor felicidad, puede seguirle que tu corazón se rompa y el miedo es una expresión de todo lo que sientes, principalmente el pavor a que vuelva o ocurrir.

Pero ¿sabes una cosa? Un día me dijeron que el que no apuesta no gana y si tú no te atreves a intentar un nuevo embarazo, da por seguro que no podrás tener un niño. En un nuevo positivo puede estar tu hijo y piensa que el día que su embarazo siga adelante, él estará ahí ya para siempre.

 

Un último pensamiento

 

Para finalizar quiero decirte algo con lo que seguramente te va a costar conectar si todavía no has tenido un hijo:

 

Cuando por fin ocurra, te darás cuenta que lo más importante en la vida de una persona que se ha convertido en madre o padre es que su hijo esté sano. Por encima de todo.

 

Y aunque se dan casos en los que el problema son enfermedades de la madre o del padre que no se diagnostican hasta que ocurre el aborto, la mayoría de las veces es una mala calidad embrionaria la que no permite que estos embriones continúen desarrollándose.

Piensa que esos embriones llegaron hasta donde pudieron, genéticamente no tenían potencial para ir a más. El objetivo tanto de los médicos, pero principalmente tuyo, ha de ser un niño sano en casa, y este embrioncillo que se fue, probablemente no lo era.

 

Si este post te ha parecido interesante o crees que alguien que conoces, podría ayudarle, te invito a compartirlo. Muchas gracias

 

¿Hay que hacerse siempre la beta tras un tratamiento de fertilidad?

Aunque algunas clínicas de reproducción asistida no hacen un análisis de sangre beta HCG para comprobar si se ha producido un embarazo, la mayoría de ellas sí lo hace y hoy quiero darte las tres razones por las que me parece imprescindible hacerse la beta tras un tratamiento de fertilidad:

 



 

1) Valores de implantación

 

Es muy importante saber cuál es el valor del que partimos. No es lo mismo una beta de 200 que una de 37, aunque después, la realidad nos enseña que incluso las mejores betas pueden no terminar bien y betas de 63, de embriones fecundados hace 15 días pueden dar lugar al nacimiento de un niño.

Con esto quiero decir que la información que nos brinda hacernos la beta no es definitiva, no nos asegura el que el embarazo continúe o no, pero sí puede darnos una idea.

En el caso de querer saber si el embarazo es múltiple o de un único embrión, va a haber que esperar hasta la ecografía, pero no me diréis que un valor de 700 en embriones que se fecundaron hace 15 días, no empieza a darte una idea de lo que puede estar creciendo ahí dentro :)

 

2) ¿Ha habido implantación?

 

Me sorprende que para tantos médicos sea importante saber si ha habido implantación y para otros no. Sin hacer un análisis es imposible confirmar si has tenido un bioquímico (embarazo que apenas dura unos días)

Y eso, créeme, es importante saberlo sobre todo cuando has sufrido dos o tres. Seguro que está dando información crucial sobre tu caso.

Pero incluso aunque solo haya uno: te has quedado embarazada y lo has perdido, es importantísimo. Les he oído decir muchas veces en las jornadas sobre avances médicos en reproducción asistida a las que acudo que la implantación sigue siendo el gran misterio. Entonces: ¿Cómo es que no quieres saber si la hubo o no?

 

3) Fiabilidad asegurada

 

Una prueba de embarazo de orina puede fallar. Un análisis de sangre nunca Esta realidad es incuestionable.

Eso sí, las pruebas de orina, cuando dan positivo siempre es una información correcta aunque no sepamos qué niveles de HCG tenemos o si luego va a seguir adelante el embarazo o no. No hay falsos positivos.

En cambio, sí existen los falsos negativos y una prueba de orina negativa te abre la puerta al infierno (¿que exagero?): primero el golpe de no ver la rayita y que confirma tus peores presentimientos. Luego el mar de dudas en el que te sumerges sobre si te lo habrás hecho demasiado pronto o no.

Y ahí empieza el problema de alimentar la esperanza: en los foros siempre nos animábamos diciendo «hasta la beta puede haber embarazo». Porque lo sabíamos, porque era un hecho, porque les pasaba a nuestras compañeras, porque las pruebas de embarazo de orina no son fiables al 100 % salvo que ya lleves muchas semanas de embarazo, situación que en nuestro caso no sucede ya que solemos hacerlos en los días en los que esperábamos la regla o un poco antes.

Yo soy anti pipitest total, pero eso es una opinión personal. En cualquier caso no estoy sugiriendo no hacértelo si ese es tu deseo o si prefieres llegar a la clínica sabiendo (casi seguro, es cierto) a lo que te vas a enfrentar.

De hecho, esta es la razón esgrimida por aquellas clínicas que deciden no hacer la beta: que así pasamos la primera noticia en la intimidad de nuestro hogar.

Pero es que siempre lo digo: no somos niñas, somos mujeres enfrentándonos a una batalla personal y cuanta más información tengamos, mejor, no lo olvides nunca.

 

Mi recomendación

 

Si quieres haz una prueba de orina en casa, pero SIEMPRE ve a hacerte luego una beta HCG

 

Un testimonio

 

Con el permiso de una de las usuarias de La comunidad (el espacio privado que tenemos y al que puedes unirte desde AQUÍ) quería traeros este testimonio tan impresionante

… pero me enteré de que estaba embarazada a los tres meses de hacer la IAD. Un desastre. Todas pensaréis: ¿pero la beta no te salió positiva? Es que no hubo beta. Me dijo que me hiciera una prueba de embarazo en casa y como salió negativa pues con eso se quedó. Total que al mes y medio tenía que hacerme mi revisión ginecológica ordinaria, y fue entonces cuando mi ginecóloga me dijo que estaba embarazada.

 

Ramita

 

Si estabas dudando sobre si hacerte la beta o conoces a alguien en esta situación, por favor envíale este post. Espero que te haya ayudado a tener un poco más claro la importancia de hacerse siempre la beta tras un tratamiento de fertilidad.

Creando tu familia. (casi) Todo está en la mente

¿Qué quiero decirte con esto a ti que estás en Reproducción Asistida? Porque en principio lo importante son los óvulos, los espermatozoides, ese endometrio trilaminar que todas ansiamos, tener el dinero para poder hacer los tratamientos... ¿o no?

Sí, todo eso es muy importante, pero casi nada es imprescindible. La clave de verdad está en la mente.

 

 

Mira, se me ocurren alternativas a óvulos o espermatozoides regulares o de  mala calidad, como la donación; el endometrio se puede estimular o esperar a otro ciclo, el dinero, bueno, es tema peliagudo… pero la vida me está mostrando cómo cuando una persona quiere hacer algo saca el dinero de debajo de las piedras. No hablo de personas en situación precaria, sino de la mayoría; esa mayoría que le parece demasiado el dinero de una FIV y quizás decide no hacerla aun teniendo trabajo y casa.

La mente es nuestro motor. Puede con eso y más. 

Recuerdo lo que leí a una persona a la que preguntaban qué le pedía al nuevo año: una mente amiga. Esa frase conectó conmigo y seguro que tú también puedes sentirte identificada con esa necesidad de calmar la mente que piensa, piensa y no para; que no da tregua y a veces nos confunde.

 

Diana Fontánez: Una historia impactante

 

Hace un tiempo conocí a una mujer espectacular: Diana Fontánez. Ella es coach de empresarios de Internet.

Quizás porque he ido a pocos eventos de este tipo, quizás porque no conocía personalmente a nadie con esa resiliencia (capacidad para sobreponernos a periodos de dolor emocional y traumas), el caso es que salí conmovida de su seminario.

Lo que ella enseña es un poco particular pues es su manera de hacer crecer su negocio y cada uno luego lo aplica al suyo de la manera que considere, pero sobre todo quedé maravillada al conocer a una mujer que estuvo en lo más bajo de la sociedad de su país, que nació hombre y luchó por ser mujer. Ella ha conseguido una profesión respetada y está posicionada como una de las mejores de habla hispana.

Podría hablaros de tantas cosas que superó…

 

La mejor coach latina para empresarios

Presentando Creandounafamilia.net en el seminario

de Diana Fontánez en Madrid

 

Todo estuvo en su mente. Ella creó su realidad. La imaginó y encontró la manera de llevarla a cabo.

Cuando la estaba escuchando, igual que me pasó con el tema de la flor que encontré en Lanzarote y de la que ya os hablé hace ya un tiempo, encontré el paralelismo para nuestra vivencia en reproducción asistida.

Las personas que no pueden tener hijos de manera natural o las parejas de mujeres y mujeres solas, creamos primero a nuestra familia en nuestra mente. Es nuestra visión y es lo que buscamos. Al igual que Diana estaba «programada» para ser quien fue en ese entorno disfuncional, nosotras lo estábamos para quedarnos sin hijos…

¿No puedes quedarte embarazada? Ah, la vida… ¿No tienes novio? Pues entonces… ¿Te gustan las mujeres? Bueno, entonces, asúmelo… Te vas a quedar sin hijos.

¡No!

 

Nosotras, al igual que un día ella dijo ¡BASTA!, hemos imaginado la vida que queremos, la hemos visto y tenemos que encontrar la manera de llegar hasta ella.
Podemos sufrir, llorar, viajar, ilusionarnos de nuevo, arruinarnos, pero…

 

¡Podemos conseguirlo!

 

Si has visto a tus hijos en tu mente, es que puede ser. ¡Encuentra el camino!

Puedes tardar 6 meses o 7 años. Puede que empieces en inseminación y termines en donación de gametos, pero ese es El camino a tu hijo y tú puedes encontrarlo.

 

Ojalá este post te de fuerzas y te animo a compartirlo con las personas que sientas que lo necesitan y a compartirlos por las redes. El poder de la mente nos puede llevar “casi” a cualquier sitio. ¡Muchas gracias!