Etiqueta: adenomiosis

Qué es la adenomiosis y cómo afecta a la fertilidad

No sé si habréis oído hablar de la adenomiosis. Yo jamás lo había escuchado hasta que cuando llevaba más de un año de búsqueda del segundo hijo, una doctora, Juana Crespo, me habló de ella y de cómo afecta a la fertilidad.

 


 
Si prefieres escuchar o descargar el artículo, haz CLICK aquí:
Qué es la adenomiosis y cómo afecta a la fertilidad

 

¿Qué es la adenomiosis?

La adenomiosis es una enfermedad del útero que puede dar síntomas como dolor pélvico, grandes dolores durante la menstruación o mucho sangrado, pero también, podría no darlos.
Básicamente consiste en que tejido endometrial ha traspasado hacia el miometrio, el músculo del útero y lo ha engrosado.
Por mi experiencia y la de mis compañeras diagnosticadas con adenomiosis ninguna teníamos esos síntomas, quizás porque no llegaba a ser tan patológica como se describe esa enfermedad.
Para la doctora tenía más que ver con nuestra edad, pues la mayoría de las pacientes que íbamos con ella teníamos de más de 40 años. Esto te suena, ¿verdad?
Como me dijo otro de los médicos que me trató cuando inicié la búsqueda del segundo con 40 años, lo que nos pasa a esa edad con respecto a la fertilidad, no es patológico, es fisiológico (vamos, que nuestro cuerpo por muy estupendas que nos veamos, va envejeciendo, que es lo que le toca)
Cuántas clientes me han dicho: No sé lo que me pasa, cuál puede ser el problema, me lo han mirado todo. Algo se les escapa.
Lamentablemente para la mayoría de nosotras la infertilidad que estamos viviendo pasa por nuestra edad.

 

¿Por qué afecta a la fertilidad?

Os lo voy a explicar tal y como lo hacía ella para que lo entendiéramos, como digo yo a nivel usuario:

cómo afecta la adenomiosis a la fertilidad
Debido a nuestra edad, en el endometrio va creciendo un poco de carnecita  de más (perdonad las explicaciones tan básicas, pero así nos entendemos todos), como esos michelines que pueden ir saliendo a partir de los cuarenta…

 

Si un embrión cayera en uno de esos puntos de adenomiosis que son como gotas de alquitrán es imposible que sobreviva.

 

¿Tendré yo adenomiosis?

Hay algo que sucede mucho en medicina reproductiva y probablemente en otras especialidades médicas y es que no todo los profesionales se ponen de acuerdo respecto a ir incorporando los descubrimientos que se van haciendo.
La inmunología es un ejemplo clarísimo de falta de consenso o la eficiencia de la prueba de la hormona antimülleriana ya que a día de hoy sigue habiendo médicos que prefieren ver la FSH.
Como en otras ocasiones yo prefiero lanzaros esta información aquí para que lo tengáis en cuenta y que conozcáis esta afección.
Quizás no lo tengáis, quizás no sea tan definitiva, pero creo que es importante que sepas que existe.
La técnica para quitarla es la histeroscopia quirúrgica. Es muy importante ponerse en manos expertas y no dejar pasar mucho tiempo hasta el siguiente tratamiento pues dado que es una especie de endometriosis seguirá creciendo.Si te ha parecido interesante, si crees que alguien le puede servir o a ti te ha dado una idea, compártelo donde quieras,

 

¿Y por qué nadie me lo ha dicho antes?

Esa es la pregunta del millón, pero siempre he oído que en cualquier especialidad médica, tras hacerse una prueba, lo más importante para acertar con el diagnóstico son los ojos de la persona encargada de hacerlo.
Pensad que los médicos son científicos, pero también se mueven con cosas más sutiles gracias a su experiencia y como les oí decir en unas jornadas de reproducción asistida : el que no pueda demostrarlo no quiere decir que no suceda.

 

¿Padeces adenomiosis y tienes problemas de fertilidad? ¿Le da importancia tu ginecólogo? Por favor, si te ha gustado el artículo, pásaselo a quien creas que lo necesita. Ayuda a expandir la información.

 

Audio y preguntas del encuentro sobre Reproducción Asistida con el dr Alberto García

Ayer celebramos nuestra cuarta sesión de Preguntas y respuestas sobre Reproducción Asistida en Creando una familia. En esta ocasión nos acompañaba el doctor Alberto García de la clínica Tambre.   preguntas y respuestas de reproducción asistida Alberto García.png   Esta clínica, por cierto, es entidad colaboradora de La Comunidad, nuestro espacio privado dentro de esta web. Estas sesiones tienen cada vez más éxito y además no sirven sólo para verlas en directo; muchas personas escuchan el audio varias veces para quedarse bien con todo lo que han explicado los doctores. Fuimos alternado casos que me habíais enviado con preguntas que surgieron en directo.

Aquí tenéis el AUDIO descargable y a continuación un listado de lo que podréis oir:

Preguntas y respuestas con el dr Alberto García 

1º caso:

Tengo 40 años y me han diagnosticado endometriosis tras 1 año de pruebas. Histerosalpingografía bien, sin presencia de adherencias y trompas permeables. Eco Vaginal Doppler advierte presencia de quistes de chocolate de <3cm en el ovario izquierdo. No me han dado ninguna solución para la endometriosis dado que intentaré quedarme embarazada con RA, me gustaría saber si conoce el tratamiento con enzimas fibrinolíticas como el serrapeptase y nattokinase, si en España se comercializan y si los considera adecuados. Además me gustaría saber cómo se diagnostica la adenomiosis, si con las anteriores pruebas es suficiente para saber si hay o no presencia, dado que las enzimas fibrinoliticas no se deben prescribir en el caso de adenomiosis. ¿Es realmente tan impresionante la desaparición de la endometriosis con estas enzimas? ¿Ayudaría o afectaría a la fertilidad el tratamiento con serrapeptase y nattokinase?

Pregunta:

¿Cuándo se pasa de inseminación a Fecundación In vitro?

2º caso:

Paciente de 40 años con ovario poliquístico sin más complicaciones que el producir mucho óvulos con calidad regular. Le interesa saber su opinión sobre la DGP y si le parece adecuado su utilización y en qué casos. Por otro lado: ¿A qué se debe en su opinión que en una estimulación ovárica a los 3 días de empezar, haya  ya 2 folículos de 17 mm en relación con otros que van a tamaño normal? ¿Cuál es su actuación en estos casos y su recomendación para que no suceda?

 Preguntas:

¿Cuántas FIV podemos hacer antes de tomar la decisión de dejarlo o cambiar de tratamiento de reproducción asistida? ¿Cuántas FIV podemos hacer sin perjudicar nuestra salud?

FECUNDACION.png

Imagen Cortesía de Cuteimage © Freedigitalphotos.net

 

3º caso:

En la actualidad son muchas las técnicas para mejorar la estética corporal. Yo hago esta pregunta ante la duda de si mi baja reserva ovárica puede ser desencadenada por los muchísimos tratamientos anticelulíticos que me he hecho, sobre todo cavitación, lipoláser etc…. Unos desde pequeñas cargas energéticas de alta penetración, hasta láseres diodo de varias longitudes de onda, hasta ultrasonidos… ¿Pueden estos tratamientos actuar en detrimento de la calidad de nuestros óvulos ? Tener más información sobre este tema sería primordial para preservar nuestra fertilidad …

Pregunta:

¿Cuándo se recomienda hacer pruebas de trombofilias e inmunología

4º caso:

Tengo hecha una histeroscopia diagnóstica en Abril de 2013, no salió nada. El motivo de la petición fue descartar fallos de implantación. En Noviembre de 2013 me hicieron una histerosalpingografía (a día 8 del ciclo) en la que pone  «imágenes sugestivas de hiperplasia endometrial». ¿Con qué fiabilidad diagnostica esta prueba una hiperplasia endometrial? No me siguen adelante con el diagnóstico porque tengo valores hormonales normales, endometrio normal, 36 años, reglas cada 28 días normales… ¿Qué prueba tendría que hacer para saber si si o si no tengo esa hiperplasia endometrial?  (Me han propuesto legrado y biopsia del endometrio) ¿La hiperplasia endometrial influye en la implantación?

 Pregunta:

¿Hasta qué punto la adenomiosis es importante?

5º caso:

¿Qué relación tienen un hipotiroidismo subclínico detectado en dos embarazos con los dos abortos a las 7-8 semanas en que ambos embarazos terminaron?

Pregunta:

¿Hay alguna semana en concreto en la que se produzcan más abortos?

6º caso:

Tengo 42 años, llevo desde los 40 años en reproducción asistida, ya me he realizado 1 inseminación artificial y  3 FIV-ICSI con mi pareja y hemos tenido todos negativos, la última vez recurrimos a embryoscope y conseguimos 4 embriones (sobrevivió 1 más que sin él) y me implantaron 3 embriones, aún así fue un negativo. Hemos cambiado de clínica varias veces pero seguimos sin explicación de por qué no conseguimos el positivo, puesto que a los 38 años tuvimos un embarazo que no continuó. Mi pareja ya tiene un hijo de 18 años y él tiene 46. Hemos decidido consultar nuevas clínicas y las pruebas que me han solicitado actualmente al margen de todo nuestro historial es: – Eco alta resolución (nunca antes me lo habían pedido). – Pruebas de trombopedia e inmunología. – Pruebas de fragmentación espermática (solicitadas por primera vez). – Diagnóstico preimplantacional (DGP) para la próxima ICSI. – Por primera vez van a mirar con más detalle el mioma intramural que tengo a través de la ECO con Doppler. – Antmulleriana 6 picmol/l – Valores de estradiol, fsh, lh y demás todo bien en las distintas fases del ciclo. – No hidrosalpinx. – Cariotipo bien Mis dudas son: – ¿Es posible que ese mioma afecte al endometrio y nadie ha mirado antes? – Con esa ecogorafía de gran resolución ¿podrán ver el engrosamiento del endometrio por si ocurre algo más? – ¿Por qué los médicos en casos como el mío que supero los 40, no me hacen más pruebas de antemano, que me encuentro que han pasado ya 2 años y aún sigo sin embarazo?. – ¿El DGP sirve para algo en mi caso? – Baja reserva ovárica, fallos de implantación…¿la única solución es la ovodonación? ¿de verdad no hay algo más qué hacer? Me gustaría saber qué prueba recomienda usted que nos hagamos para casos como el mío. Nunca es fácil qué clínica elegir, pero nosotros ya estamos en un momento en que el tiempo es más oro que nunca.

Espero que os haya resultado os resulte tan interesante como lo vivimos nosotras ayer. Las dudas sobre reproducción asistida son directamente proporcionales a lo complicado de nuestro caso, ¡no te cortes y pregunta a tu médico!