Etiqueta: clínicas

Check list antes de iniciar un tratamiento de fertilidad

A pesar de los años que llevo en el mundo de la infertilidad y la reproducción asistida, sigue sorprendiéndome cuán inocentes vamos a los primeros tratamientos de Reproducción Asistida.

Luego llega el 1º negativo y nos sorprendemos

 

Si prefieres ver el video:

Check list tratamientos de fertilidad

 

Si quieres escuchar y/o descargar el audio:

Check list antes de iniciar un tratamiento de fertilidad

 

Check list antes de iniciar un tratamiento de fertilidad

Por un lado tenemos mucho miedo de que ni con ayuda médica podamos lograr el sueño de tener un hijo, pero por otro lado tendemos a pensar que la reproducción asistida es la panacea y como le escuché un día a un ginecólogo:

No se le puede pedir más a la medicina reproductiva que a la reproducción natural. La medicina simplemente va a intentar solventar los problemas que existan en la natural, pero no puede superar sus resultados.

Por eso es muy importante que lleguemos lo más preparadas posible incluso a nuestro primer tratamiento de fertilidad.

 

Cuándo empiezo
  • Pareja heterosexual:

Tengo menos de 35 años: Llevo intentándolo al menos 1 año

Tengo más de 35 años. Llevo intentándolo al menos 6 meses

  • Pareja lesbiana:

Empiezo cuando lo decidimos nosotras

  • Mujer sola:

No espero más a tener un pareja para formar una familia

 

Me estoy cuidando. Nos estamos cuidando
  • Sí, tanto mi pareja (si la tengo) como yo estamos concienciados con la importancia del descanso, la alimentación y el ejercicio para optimizar la fertilidad.
  • No, estamos desanimados y sin fuerzas para cuidarnos. (Es vital que se cambie esta actitud. Si vosotros solo no podéis, pedid ayuda)

 

De dónde saco dinero para hacer los tratamientos de fertilidad
  • Sí, voy a tener dinero proveniente de: (Ahorros, préstamos familiares, préstamos bancarios, regalos de la familia)
  • No, no lo necesito. Me lo cubre mi seguro médico o la Seguridad Social
  • No tengo y no sé si voy a encontrarlo. Plantéate la donación de embriones.

 

Qué tengo que saber antes de empezar los tratamientos de fertilidad

 

Me gusta la clínica que he elegido
  • Sí, mucho. Me he informado, les he preguntado y confío en ellos. No hay cosas raras que me desconciertan. Tengo buenas sensaciones. ¡Enhorabuena, es un buen comienzo!
  • No me gusta, pero no sé qué tendría que esperar (Indaga en Internet. Hay que ver movimiento en la clínica. Los fines de semana deben atender si es necesario. No te hacen esperar 6 meses para una donación. El presupuesto se entiende claramente. Tras el tratamiento te hacen beta HCG para saber si estás embarazada. No te mandan una prueba de orina casera o pipitest)
  • No me gusta, pero es mi única opción (Seguridad social, convenio laboral con la clínica, etc) En este caso no hay mucho que hacer, pero para animarte piensa en que la mayoría de las mujeres estamos arruinándonos para poder hacer los tratamientos y algunas personas tenéis esta fortuna. (Si no son muy agradables siempre que nadie falte al respeto, qué le vamos a hacer. La Seguridad Social solo atiende casos que creen de verdad que pueden acabar en embarazo y ese pensamiento debe acompañarte en todo el proceso)

 

Quién sabe que vamos a estar en tratamiento
  • Nadie. (Te adelanto que es muy, muy duro no hablar esto con nadie que no sea tu pareja o directamente guardártelo para ti)
  • Todo el que quiera oírlo (Mucha atención porque vas a encontrarte reacciones de todo tipo y dado que tus emociones irán oscilando, puede afectarte)
  • 1 o 2 personas de máxima confianza (Muy importante tener algún cómplice tanto para hablar como para que te apoye en un momento dado en el trabajo)
  • Foreras de infertilidad (Muy buena opción pero precaución con la ansiedad que puede generarte Internet y las mil y una historias de infertilidad que vas a encontrarte buscando casos parecidos al tuyo)
  • Grupos de apoyo (Una opción fantástica y cada vez más habitual aunque en ciudades pequeñas y pueblos sea difícil acceder a uno de estos grupos. No dudes en moverte para encontrarte con todas estas personas que están en la misma situación que tú)

Espero que este check list te ayude a iniciar los tratamientos más preparada. Mi sueño es dejar de ver mujeres que tras el primer negativo, se dan cuenta de qué perdidas estaban al iniciar ese tratamiento.

Ramita flor

Si necesitas asesoramiento para empezar los tratamientos, reserva una sesión conmigo, recuerda que yo ya pasé por donde tú estás y puedo ahorrarte mucho camino. Toda la información AQUÍ

 

¿Has iniciado ya los tratamientos? ¿Recuerdas cómo estabas informada la primera vez? Si conoces a alguien que va a iniciar tratamiento, pásale este post, puede serle de mucha ayuda. Gracias por expandir la información

¿Hay que hacerse siempre la beta tras un tratamiento de fertilidad?

Aunque algunas clínicas de reproducción asistida no hacen un análisis de sangre beta HCG para comprobar si se ha producido un embarazo, la mayoría de ellas sí lo hace y hoy quiero darte las tres razones por las que me parece imprescindible hacerse la beta tras un tratamiento de fertilidad:

 



 

1) Valores de implantación

 

Es muy importante saber cuál es el valor del que partimos. No es lo mismo una beta de 200 que una de 37, aunque después, la realidad nos enseña que incluso las mejores betas pueden no terminar bien y betas de 63, de embriones fecundados hace 15 días pueden dar lugar al nacimiento de un niño.

Con esto quiero decir que la información que nos brinda hacernos la beta no es definitiva, no nos asegura el que el embarazo continúe o no, pero sí puede darnos una idea.

En el caso de querer saber si el embarazo es múltiple o de un único embrión, va a haber que esperar hasta la ecografía, pero no me diréis que un valor de 700 en embriones que se fecundaron hace 15 días, no empieza a darte una idea de lo que puede estar creciendo ahí dentro :)

 

2) ¿Ha habido implantación?

 

Me sorprende que para tantos médicos sea importante saber si ha habido implantación y para otros no. Sin hacer un análisis es imposible confirmar si has tenido un bioquímico (embarazo que apenas dura unos días)

Y eso, créeme, es importante saberlo sobre todo cuando has sufrido dos o tres. Seguro que está dando información crucial sobre tu caso.

Pero incluso aunque solo haya uno: te has quedado embarazada y lo has perdido, es importantísimo. Les he oído decir muchas veces en las jornadas sobre avances médicos en reproducción asistida a las que acudo que la implantación sigue siendo el gran misterio. Entonces: ¿Cómo es que no quieres saber si la hubo o no?

 

3) Fiabilidad asegurada

 

Una prueba de embarazo de orina puede fallar. Un análisis de sangre nunca Esta realidad es incuestionable.

Eso sí, las pruebas de orina, cuando dan positivo siempre es una información correcta aunque no sepamos qué niveles de HCG tenemos o si luego va a seguir adelante el embarazo o no. No hay falsos positivos.

En cambio, sí existen los falsos negativos y una prueba de orina negativa te abre la puerta al infierno (¿que exagero?): primero el golpe de no ver la rayita y que confirma tus peores presentimientos. Luego el mar de dudas en el que te sumerges sobre si te lo habrás hecho demasiado pronto o no.

Y ahí empieza el problema de alimentar la esperanza: en los foros siempre nos animábamos diciendo «hasta la beta puede haber embarazo». Porque lo sabíamos, porque era un hecho, porque les pasaba a nuestras compañeras, porque las pruebas de embarazo de orina no son fiables al 100 % salvo que ya lleves muchas semanas de embarazo, situación que en nuestro caso no sucede ya que solemos hacerlos en los días en los que esperábamos la regla o un poco antes.

Yo soy anti pipitest total, pero eso es una opinión personal. En cualquier caso no estoy sugiriendo no hacértelo si ese es tu deseo o si prefieres llegar a la clínica sabiendo (casi seguro, es cierto) a lo que te vas a enfrentar.

De hecho, esta es la razón esgrimida por aquellas clínicas que deciden no hacer la beta: que así pasamos la primera noticia en la intimidad de nuestro hogar.

Pero es que siempre lo digo: no somos niñas, somos mujeres enfrentándonos a una batalla personal y cuanta más información tengamos, mejor, no lo olvides nunca.

 

Mi recomendación

 

Si quieres haz una prueba de orina en casa, pero SIEMPRE ve a hacerte luego una beta HCG

 

Un testimonio

 

Con el permiso de una de las usuarias de La comunidad (el espacio privado que tenemos y al que puedes unirte desde AQUÍ) quería traeros este testimonio tan impresionante

… pero me enteré de que estaba embarazada a los tres meses de hacer la IAD. Un desastre. Todas pensaréis: ¿pero la beta no te salió positiva? Es que no hubo beta. Me dijo que me hiciera una prueba de embarazo en casa y como salió negativa pues con eso se quedó. Total que al mes y medio tenía que hacerme mi revisión ginecológica ordinaria, y fue entonces cuando mi ginecóloga me dijo que estaba embarazada.

 

Ramita

 

Si estabas dudando sobre si hacerte la beta o conoces a alguien en esta situación, por favor envíale este post. Espero que te haya ayudado a tener un poco más claro la importancia de hacerse siempre la beta tras un tratamiento de fertilidad.

Pareja de mujeres

Las parejas de mujeres y la reproducción asistida son un binomio inseparable. Como todos nosotros en España y gracias a lo avanzado de nuestras leyes pueden beneficiarse de estos avances.

Os recuerdo que donación y tratamientos en mujeres solas y parejas de

frameborder=»0″ allowfullscreen>
 


frameborder=»0″ allowfullscreen>
 

Me encantaría que nos contárais cómo lo vivís, cómo es el apoyo en la pareja siendo dos mujeres. 

Si ya estáis embarazadas o tenéis niños…

Como siempre agradezco si lo compartís en Facebook, Twitter, Pinterest, lo que queráis.

La primera visita a la clínica de reproducción asistida

El primer contacto que tendremos con el mundo médico en el que nos adentramos será la clínica, así es que… !vamos a prepararnos para nuestra primera visita a una clínica de Reproducción Asistida!

Si prefieres escuchar o descargar el audio de este artículo, haz CLICK AQUÍ:

 

La primera visita a la clínica de reproducción asistida

 

Os digo ya que vais a estar muy nervios@s, no gastéis vuestras energías en luchar contra ello, es inevitable…

iStock_000019315164XSmall

¿En serio alguien puede creer que vas a ir más o menos serena a conocer a quien te va ayudar a tener a tu hijo y al sitio del que un día esperas salir embarazada?

Los médicos ya están acostumbrados a tratar con los pacientes en ese estado, no os preocupéis. Nos entienden.

 

Aquí tienes 7 consejos para salir airosa de este primer encuentro:

 

1-El médico:
Si es posible, elige el médico que te va a atender. A través de amigas, Internet o el consejo de tu ginecólogo es posible que conozcas a alguno de los médicos de la clínica. Solicita la cita con esa persona y dentro de lo posible, si te ha gustado, continúa con ella.
Te dará sensación de seguridad que sea la misma persona quien te atienda, empatizará un poco más contigo.

 

2-Los nervios:
La lucha con los nervios es una batalla perdida, pero, tranquila, ¡baja mucho su nivel con el tiempo!. O bueno… son nervios diferentes…
No te castigues. Prácticamente no conozco a nadie que entre y salga de la clínica en plan sereno… ¡eres humana y tienes miedo! Con el tiempo incluso podrás hablar con el médico sin empezar a sudar…

 

3-El historial:
Lleva bien clasificado cualquier tipo de pruebas que te hayan hecho antes y ensaya cómo contar el proceso que te ha llevado ahí. Cualquier pequeño detalle puede ser importante para que el médico decida los primeros pasos. Incluso llevarlo escrito a grandes rasgos, te puede facilitar mucho el discurso.

 

4-Las preguntas:
Has hablado tú. Ha hablado el médico. Vale: es el tiempo de acribillarlo a preguntas. No te cortes. No te vayas de allí sin que sientas que has obtenido respuestas y aquí si que no lo dudes: ¡escríbelo! Lleva todas las preguntas escritas desde casa.

 

5-El feeeling:
¿Cómo os habéis sentido?, ¿te parecía que os escuchaba?, ¿que se os explicaba todo bien?. ¿Qué tenía mucho tiempo para dedicaros (aunque no fuera cierto)?.
¿Os apetece que os siga viendo este médico o vais a pedir una segunda opinión?.
No os quedéis con alguien que no os da buena sensación.
La conexión con tu médico no es imprescindible, pero cuando se tiene ¡es genial!. Os sentiréis parte de un equipo que lucha por una meta común.

 

6-El dinero:
Cuando acabéis con el médico os pasarán a administración. Ahí si que os va a temblar todo. Los precios que se manejan en reproducción asistida son muy altos y como en España al menos no estamos acostumbrados a pagar por la atención médica, nos parece una cantidad desorbitada.
Antes de empezar los tratamientos yo tendría algo de dinero ahorrado o posibilidad de acceder a un préstamo. Quedarse en el camino por falta de dinero es muy duro.

 

7-Pon una gran sonrisa en tu boca:
 A partir de hoy puedes quedarte embarazada. No sabemos si el camino será corto o largo, pero al menos estás donde te pueden ayudar. Así es que cuando salgas de la clínica tras tu primera visita: ¡SONRIE! Ya ha empezado tu viaje.
¿Y a ti?¿Qué tal te fue en la primera visita a que hiciste a una clínica de reproducción asistida? Me gustaría mucho saber si te sentiste bien atendida, satisfecha con lo que te dijeron o cómo fue en tu caso.

¡Déjame un comentario, no te cortes!

Como siempre, agradezco si lo compartís en Facebook, Twitter, Pinterest, lo que queráis.

Lo que aprendí de las clínicas de reproducción asistida escuchando una tertulia política

Llevo tiempo dándole vueltas a algo que ocurre en reproducción asistida y que a mí me parecía que era algo muy nuestro.

Si prefieres escuchar o descargar este artículo, haz CLICK AQUÍ:

Lo que aprendí de las clínicas de reproducción asistida escuchando una tertulia política

Si os dais cuenta muchos pacientes que estamos en tratamientos de fertilidad, vivimos en una búsqueda continua de información.

Eso hace que sepamos que existe múltiples maneras de enfocar tratamientos aparentemente iguales:

En realidad lo de iguales, es ilusorio porque la manera de reaccionar el cuerpo de cada una es exclusivo y por mucho protocolo que tengan para enfocar las inseminaciones o las fecundaciones invitro siempre tienen que estar alerta de cómo reaccionamos cada una.

 

objetivo bebé

 

¿Por qué tantas opiniones distintas?

En cuanto llevas un poco de tiempo metida en este mundillo, lees historias o te las cuentan, ves que cada médico te dice algo nuevo incluso si aprovechas para ir a pedir una segunda opinión en un mismo día.

  • Observas que donde te mandó tres de lo que sea, a tu amiga le mandó uno. 
  • Donde a ti te dan por bueno un endometrio de siete, en otra clínica quieren que lo tengas en nueve.
  • Donde en una clínica te dicen que descanses un ciclo, en otra te dicen que empiezas con la siguiente regla.
  • Donde para una clínica las NK altas son algo a tratar, en otra jamás te lo  mirarían.

 

Todo esto, nos crea mucha inseguridad, ¿verdad?

 

Como decía, le he estado dando muchas vueltas este tema por que me estaba generando mucho desconcierto por cómo poder acompañar a las mujeres que están haciendo tratamientos y se encuentran con tal variedad de opciones para su caso.

Y de repente hace dos días, escuchando una tertulia política sobre lo mal visto que estaba la politización de los medios de comunicación en España, ya que fuera, por ejemplo, el New York Times cuando va a ver elecciones dice directamente: el partido que vamos a apoyar es tal; un periodista dijo algo que para mí es la clave que explica también lo que pasa en reproducción asistida.

Él decía que a los periodistas les echaban en cara que cada medio explicaba las noticias a su manera, a lo cual él respondía:

Entonces ¿qué es lo que quieren? ¿que todos hagamos lo mismo? ¿que no haya variedad? ¿que todos demos el mismo punto de vista? ¿que sólo haya una manera de ver las cosas?

Y de repente lo entendí

Partiendo de que todas las clínicas dan embarazos, y que los embarazos están en cualquiera de ellas, desde la más grande, hasta la más pequeña desde con el médico más empático, hasta con el médico menos comunicativo, tendríamos que intentar entender que a partir de la base que es una inseminación (introducir semen dentro del útero con una cánula) o una FIV (fecundar embriones fuera del útero y luego transferirlos) existe un universo de variedades:

Y cada médico y cada clínica te aporta lo que su saber hacer te puede dar.

 

Por eso es normal que un médico crea que es mejor transferir embriones en ciclo natural y sin estimular el endometrio y a otros médicos les parezca imprescindible controlarte con hormonas antes de transferirte un embrión.

Mira esta suma:

Si todas las clínicas dan embarazos y todos los médicos dan embarazos y la esencia de IA o FIV es siempre la misma, entonces:

 

La diferencia de criterios se explicaría por que cada
uno aporta su estilo.

 

Si no, esto sería como una gigantesca Seguridad Social y si no  lo consiguieras con ellos, no habría otro sitio donde ir, un nuevo estilo que probar, una prueba diferente que hacer…

Así es que te sugiero que partiendo de la suma que hicimos antes y una vez tu cabeza haya trabajado y buscado opciones, déjate llevar por lo que sientas para tomar tu gran decisión.

Por que… insisto:

Todas las clínicas dan embarazos, si no no estarían ahí (¡con lo que cuestan!)

 

¿Cómo llevas tú que las opiniones de los médicos sobre muchos casos o situaciones sean tan distintas? ¿Lo entiendes o querrías que todos te dijeran lo mismo?