¿Por qué se clasifican los embriones en un tratamiento FIV?

Desde Clínicas Eva, nos explican en qué se basan para las clasificaciones de los embriones, un tema que nos vuelve locas cuando nos estamos haciendo una fecundación invitro.

La paciente que se somete por primera vez a un tratamiento de reproducción asistida, llega a la clínica con muchísima ilusión, pero también con grandes dudas sin resolver… ¿cómo irá el tratamiento?, ¿en qué consiste cada fase?, ¿funcionará?…

Ante estos pensamientos es esperanzador saber que detrás de cada caso hay un equipo de profesionales que ponen todo de su parte para que el resultado sea positivo. Cada fase de un tratamiento de fertilidad requiere un riguroso proceso, todos los pasos cuentan, y una fase crucial en un tratamiento de Fecundación In Vitro es la clasificación de los embriones, tarea que se le asigna al embriólogo de la clínica.

La clasificación de embriones en una FIV es de suma importancia, pudiendo influir en el resultado final del tratamiento. Con el fin de despejar las dudas que les pueden surgir a los pacientes sobre este tema, la embrióloga de Clínicas EVA Madrid, Icía García, aclara algunos términos.

 

embriones

 © Marco2811 – Fotolia.com

 

¿Por qué se clasifican los embriones en un tratamiento de FIV?

La clasificación de los embriones es una herramienta que nos permite valorar la calidad embrionaria y decidir el destino de los embriones de un ciclo, transfiriendo así los embriones que tienen un mayor potencial de implantación, es decir, aquellos que tienen más probabilidades de generar un embarazo.

 

¿Cómo se clasifican los embriones?

El método más frecuente para clasificar los embriones y en consecuencia, valorar la calidad embrionaria, se basa en el empleo de parámetros morfológicos.

Existen otros criterios como los parámetros metabólicos, el estudio de las aneuploidías (cambios en el número cromosómico, que pueden dar lugar a enfermedades genéticas) etc. que están demostrando su fiabilidad como indicadores de la calidad de los embriones y tienen por delante un futuro prometedor en el mundo de Reproducción Asistida.

 

¿Qué destino tienen los embriones no transferidos?

Es otra de las dudas frecuentes que les surgen a las parejas que se someten a un tratamiento de FIV. Los embriones no transferidos tienen dos posibles destinos:

Vitrificarse: si el día de las transferencia existen más embriones de buena calidad se vitrificarán para poder ser empleados en un ciclo posterior, en el caso de que el primero no haya tenido éxito, o para un siguiente embarazo, si sí ha sido exitoso. Estos embriones deben cumplir un mínimo de calidad para poder garantizar su supervivencia al proceso de vitrificación/desvitrificación.

Quedar en cultivo: aquellos embriones que no cumplan el mínimo de calidad necesario para poder ser vitrificados, permanecerán en cultivo embrionario hasta el 5º o 6º día de desarrollo y si alcanzan la estructura de blastocisto podrán vitrificarse.

Aun después de este artículo, es normal que las pacientes continúen teniendo preguntas en torno a este tema, al tratarse de algo complejo y nuevo para muchas de ellas.

En estos casos consultar con el especialista en reproducción asistida se convierte en la mejor opción, en Clínicas EVA la consulta médica es siempre gratuita y son expertos en la atención personalizadas…

 

De todas maneras si te encuentras con que tu médico te dice que tus embriones son AB o BB o los clasifica con una terminología que tú no entiendes, no dudes en preguntarle. Ah, y ten en cuenta otra cosa: embriones con clasificaciones aparentemente no muy buenas, también dan como resultado niños sanos. Lamentablemente ocurre lo mismo en el caso contrario, embriones aparentemente muy buenos inexplicablemente no logran implantarse.

Si te parece interesante, no dudes en compartir este artículo. Cuanto másruido con la Reproducción Asistida, ¡mejor! Muchas gracias

Acerca del autor

Eva María BernalEva María Bernal Eva María Bernal