¿En qué puede aplicarse el DNI genético en Reproducción Asistida?

¿Os he hablado en muchas ocasiones de la Asociación madres solteras por elección a la cual pertenezco desde hace ocho años y de la que soy una de las socias fundadoras.

No puedo por menos que recomendaros apuntaros si ese es el proyecto de familia que tenéis pues en su foro privado se produce debates muy interesantes que afectan a la vida de nuestros hijos y a la nuestra.

Allí surgió la duda sobre si el DNI genético, algo de lo que ya se hablaba en el mundo de la adopción, podría ser de ayuda en el caso de las personas que han necesitado algún tipo de donación.

Me puse en contacto con David Agudo, director del departamento genético del Centro de Análisis Sanitarios al cual hice una entrevista de unos 15 minutos que podéis escuchar y descargar.

Para escuchar y descargar la entrevista, haz CLICK aquí:

 DNI genético y sus aplicaciones en Reproducción Asistida

Aquí tenéis las preguntas que le planteé:

  • ¿En qué consiste el DNI genético?
  • ¿Cómo se realiza?
  • ¿En qué formato se entregan los resultados?
  • ¿Qué precio tiene?
  • ¿Cuántos identificadores mínimos son necesarios para poder confirmar la identidad de una persona?
  • ¿Es posible identificar a una persona solamente con el material genético que se pueda encontrar en su casa
  • ¿El informe que se entrega es aceptado de manera oficial en los sitios en los que sea requerido?
  • ¿En que más casos podría ser útil el DNI genético?
  • ¿Analizamos en qué casos de reproducción asistida es o no es necesario?
  1. Óvulos propios con semen de donante
  2. Óvulos propios con semen de la pareja
  3. Óvulos donados con semen de la pareja
  4. Óvulos donados con semen de donante
  5. Donación de embriones
  6. Adopción de niños

 

Es curioso cuando comenta David que esta técnica era algo que existía desde hace unos 15 años pero que es ahora cuando cada vez está habiendo más niños nacidos por donación y se empieza a crear la necesidad de poder tenerlos identificados genéticamente de alguna manera.

 

LKolovrat|Moda Lisboa|Estoril 30© David Agudo 

También el hecho de que antes con 16 marcadores se nos podía identificar porque había menos población en el planeta, pero como cada vez vamos a más, están teniendo que afinar y algunos laboratorios han añadido otros dos marcadores a ese mínimo imprescindible.

Es verdad que nos cuesta ponernos en lo peor: hablar de tragedias no es fácil y menos si hablamos de nuestros hijos, pero sería infantil no darnos cuenta de que a cualquiera puede pasarnos y tengo la sensación de que esta es una buena manera de facilitar las cosas en un momento tan dramático como sería la necesidad de comprobar un ADN.

A veces igual que ocurre en donación cuando hablamos de decírselo o no a los de niños hay personas que prefieren no tomar una decisión imaginando que dado que lo que estuviera ocurriendo sería tan horrible que que importaría añadir algo más.

Lamentablemente he vivido cerca mío la necesidad de identificar a dos personas tras el accidente de Spanair y se de primera mano cómo son de complejos esos primeros momentos y la importancia de la identificación de las personas afectadas.

Los que me seguís hace tiempo ya sabéis que soy una defensora total de la revelación de los orígenes a nuestros hijos. Creo que nos guste o no nos guste es un hecho que si no han nacido de nuestros genes, hay una historia que contar.

Como os decía en este otro post, nuestros hijos sólo se merecen LUZ sobre sus vidas y poder hablar, y tratar su tema genético con naturalidad creo que es lo que nos toca hacer a los adultos que decidimos tenerlos.

Por mi parte y tal y como indica David Agudo, una persona que me inspira toda la confianza, voy a hacérselo a mis hijos pequeños.

 

¿Conoces a alguien que en Reproducción Asistida o en adopción haya hecho  el DNI genético a sus hijos? Si te parece interesante este post, por favor, completo en tus redes sociales. Gracias

Acerca del autor

Eva María BernalEva María Bernal Eva María Bernal