Etiqueta: madres solas por elección

1º Jornada madres solteras por elección clínica IVI

¿Somos valientes? ¿Ir a por el segundo? Grupos de apoyo. Las madres solas por elección nos reunimos en unas jornadas muy especiales
La clínica IVI entidad colaboradora de Creando una familia, Masola y las Asociación madres solteras por elección nos reunió en Madrid para hablar sobre la maternidad en solitario por elección.

 

Esta fue mi charla, espero ojalá te anime a dar el pasos es lo que quieres.
Disculpad la calidad pero el video se emitió en directo en Facebook y esta e sea calidad que logramos.

 Captura de pantalla 2017-11-12 a las 22.18.39

¡Cuántos niños nacidos por donación de gametos!

Hoy quiero hablarte de algo que nos ocurrió hace unos días en la piscina y que dado que es la segunda vez que me ocurre, creo que debo compartirlo contigo, que te planteas hasta qué punto tus hijos van a poder conocer a otros niños nacidos por donación de gametos (semen, óvulos o embriones).

 

Si prefieres ver el vídeo:

Cada vez más niños nacidos por donación

 

Si prefieres escuchar y/o descargar el audio

¡Cuántos niños nacidos por donación de gametos!

 

Una confesión inesperada

Quedé con mi hermano y su hijo y un amiga, también madre sola por elección y el suyo, más mis tres hijos.

En total íbamos con cinco niños nacidos por algún tipo de donación y uno solo nacido por reproducción, digamos natural.

A lo largo de la tarde observé a una mamá que estaba a nuestro lado con dos niños de unos ocho y 10 años y una bebé de un año. Ya nos íbamos a ir y de repente, empezamos a hablar con ella y ¡oh, sorpresa! nos cuenta que:

Los dos niños mayores nacieron con donación de semen dentro de una pareja de mujeres. Actualmente estaban separadas y había tenido una nueva pareja masculina con la que tuvo a la niña.

Total que en 5 m² había siete niños nacidos por donación que se encontraban casualmente en la piscina. Los dos hijos mayores y el mío, se quedaron especialmente sorprendidos porque fuera de los grupos en los que nos movemos de reproducción asistida o de madres solas por elección, prácticamente no conocen a otros niños nacidos como ellos.

¡Fue genial! Y me hizo pensar en cuántos niños debemos conocer nacidos en la misma circunstancia. Si además lo sumas a aquellos que han nacido por reproducción asistida, a los que son adoptados o a los que no son hijos biológicos de sus padres y lo ignoran, la cifra de niños no nacidos dentro de la familia clásica y sin problemas reproductivos debe ser considerable.

 

Otro encuentro con niños nacidos por donación

Todo esto me recordó una situación parecida que viví el año pasado: había quedado con un grupo de mujeres a las que había acompañado en su proceso de reproducción asistida y que afortunadamente habían logrado todas tener ya a sus hijos.

Estábamos en el Retiro de Madrid, en uno de sus pequeños parques y habría entre 25 y 35 niños.

 

Niño nacidos por donación de gametos

 

Éramos seis mujeres con siete niños. De nuevo solamente uno de ellos llevaba los gametos de ambos padres. En total eran seis niños nacidos por algún tipo de donación (donaciones dobles y donación de embriones)
Miro al centro del parque y me encuentro con una compañera de la Asociación madres solteras por elección con su hija.

La niña también ha nacido por donación.

 

O sea, que ya éramos (que yo supiera) 7 mujeres con 8 niños nacidos por donación en un conjunto de unos 25-35 niños.

 

¿No te parecen muchísimos? Sé que existen las casualidades, pero con respecto a la donación cada vez creo menos en ella porque sé el tabú que sigue existiendo, especialmente en las parejas heterosexuales.

Por lo que ellos me cuentan, es mucho más complejo de compartir con el mundo entero. No así en las para las parejas lesbianas o las mujeres solas.

Pero no te lleves a engaño, la donación de óvulos y de embriones sigue siendo compleja, incluso para ellas.

 

¿Cuántos niños nacidos por donación nos rodearán?

Recuerda que muchas personas no te lo van a contar por eso cada día se hace más imprescindible que nuestros hijos sepan que nacieron gracias a los genes de otras personas para evitar por ocultación que se emparejen y tengan hijos con personas que pudieran estar relacionadas con ellos biológicamente.

Independientemente de esa pequeña posibilidad, como siempre os digo considero que es un derecho fundamental. Podéis rebatirme con que las leyes de la mayoría de los países no permiten que conozcan a los donantes y tengo que daros la razón.

 

Pero al menos que conozca sus orígenes hasta donde la ley de cada país permita.

 

¿Has vivido alguna situación de este tipo? ¿Crees que hay muchos más niños nacidos por donación de lo que en principio conocemos? Anímate y deja tus comentarios y si te ha gustado el videopost, te agradecería mucho que lo compartieras.

Inquietudes de una futura maternidad en solitario por elección

Lo primero que quiero es traer aquí la definición que hice en mi libro Madres solas por elección sobre qué significa para mí serlo:

 

Es aquella mujer que sin tener pareja, hace una elección y decide ir al encuentro de la maternidad, bien por reproducción asistida, bien por donante conocido o por adopción.

No se encontró “siendo madre”, nadie la dejó embarazada y se fue.
Lo ha decidido ella por las circunstancias de su vida.

 

Sabemos que lo que vamos a hacer se salta mucha normas. Mucho de lo establecido; En España y en Argentina, en Inglaterra y en México… Cada país, a su ritmo, sigue intentando digerirnos como puede :)

Pero aquí estamos nosotras, nuestros hijos y nuestro modelo familiar para quedarnos, señores, así es que váyanse haciendo a la idea.

Respuestas para madres solas por elección

 

Si quieres escuchar este videopost, haz CLICK AQUÍ:

Inquietudes de una futura maternidad en solitario
 

Las mujeres que decidimos ir adelante con este proyecto, tenemos varias características comunes que he ido descubriendo a lo largo de mis 14 años en contacto con otras mujeres que han formado su familia como yo.

Uno de ellos es el sentido de la responsabilidad.

Como el que tenía Elena, una de las últimas asesorías que he realizado y que me planteó una serie de preguntas que creo que son un compendio perfecto de las que nos planteamos la mayoría de las futuras madres solas por elección.

Con su permiso he traído aquí sus preguntas y he hecho un video donde encontraras las respuestas.

Los grandes motivos de mi consulta contigo son los siguientes temores:

 

Origen biológico

La información sobre donantes de gametos o de embriones no está disponible para la madre receptora, ni para el niño.
El código civil sí contempla el derecho a conocer el origen biológico de uno, pero solo mediante orden judicial y con una justificación de salud.

Mi temor:

Que el niño me diga ¿por qué me hiciste esto? ¿por qué me «creaste» sabiendo que iba a tener esta limitación? ¿por qué me «creaste» sabiendo que iba a ser distinto de los demás?

 

La filiación

El material genético del niño provendrá de otra mujer.
Mi temor: «vos no sos mi mamá» > A esa frase le tengo pánico

 

Identidad

En el caso de la donación de embriones en particular, se me ha arraigado que ese niño «es de otros», que es de un matrimonio constituido que tiene sus propios niños, los cuales serían unos «hermanos invisibles» de mi hijo.

Mi temor

Me atormenta la idea de que el niño sienta que «hay otra familia» a la cual realmente pertenece, que podría haber sido feliz si hubiera nacido «donde realmente le correspondía»

 

Maternidad en solitario por elección

Claramente siento el gran peso de que recaiga en mí toda la responsabilidad de su educación, alimentación, vacaciones, etc.
Sin embargo, más allá de eso, lo que me preocupa es que el hecho de ser hijo de madre soltera afecte al niño.

Mi temor

Que el niño se sienta discriminado o diferente, que se sienta en desventaja con respecto a los demás por no tener papá, que las madres de sus amiguitos le hagan preguntas indiscretas o mal intencionadas.

 

Ramita

 

Estás y otras muchas preguntas son las que nos planteamos las mujeres que buscamos la maternidad en solitario.

Pero yo siempre les digo a las personas que asesoro, que la maternidad es un camino incierto y en cualquier circunstancia pueden planteársenos temores hacia la llegada de ese nuevo ser que va a depender totalmente de nosotros durante muchos años. Los miedos son normales, no patológicos y a mí particularmente tenerlos me parece hasta sano.

Los problemas más grandes vienen cuando no se consiguen verbalizar las inquietudes que tenemos.

 

Duda, habla, pregunta, infórmate, asesórate, para si es necesario. Sigue cuando estés preparada. Es tu proyecto. Es tu vida

 

 

Si quieres adquirir mi libro Madres solas por elección, el manual que te ayudará a vivir este proyecto desde la toma de decisión hasta los primeros años del niño, puedes hacerlo DESDE AQUÍ

libro madres solas por elección

 

¿Quieres compartir con nosotros tu experiencia como mujer planteándose la maternidad en solitario o incluso si ya lo eres cómo lo estás viviendo? Por supuesto también si no estás de acuerdo con lo que hacemos, puedes debatir con nosotras. Siempre desde el respeto estaremos encantadas de hacerlo.

Si te animas a compartir el video post, te lo agradecería mucho. Ayúdame a expandir la información.

Un reportaje inédito: Embarazo y nacimiento de mis gemelos

La verdad es que no sé cómo empezar este post para transmitirte de verdad cuánto me gustaría que lo leyeras y vieras el video que hoy comparto contigo.

 

¿Cómo llegué a hacer el video?

Quizás ya sabes que soy una de las fundadoras de la Asociación madres solteras por elección. Hace unos cinco años, nos llegó una solicitud para colaborar en un reportaje. Muy a menudo se recibe este tipo de peticiones ya que a los medios de comunicación les interesa bastante sacar noticias sobre nuestro modelo de familia y el tema de la reproducción asistida sin pareja.
Desde siempre me había estado ofreciendo para colaborar con la prensa, pero es que además cuando me llegó el mail resultó que el periodista que quería hacerlo era un antiguo conocido mío de mis años de juventud más divertida.
Contactamos y desde el principio todo fue muy fácil. Yo ya estaba embarazada de Martín y Aitana y lo que Luis me propuso fue ir grabándome a lo largo de varios meses hasta llegar al momento del parto.
Quería estar en mi casa junto a Rodrigo, en encuentros con amigas relacionadas con el embarazo o la crianza.

También quería grabarme cuando iba hacerme pruebas médicas y hasta entrar a alguna ecografía, pero yo, que tengo experiencia en ir muy feliz a un médico y llevarte una sorpresa inesperada y dolorosa preferí que nunca entrara hasta que ya al final, me sentí tranquila con respecto a que los niños estuvieran bien ya que no paraban y le dejé entrar a una.

Luis incluso quiso estar dentro del quirófano cuando al final me practicaron una cesárea, es verdad que hubiera sido una grabación que nos hubiera permitido recordar ese momento crucial toda la vida, pero también es cierto que precisamente por lo trascendental de la situación, y a pesar de que no tenga problemas en compartir tantos aspectos de mi vida de manera pública, sentí que ese momento era mío y de los niños (bueno y de los aproximadamente 10 médicos y personal médico que estaban en quirófano)

 

¿Qué vas a encontrar en el reportaje?

Empieza cuando yo estoy embarazada de unas 10 semanas y nos acompaña en diversas situaciones como cuando fuimos a la clínica IMF-Instituto madrileño de fertilidad donde algunos de sus profesionales enseñaron a nuestros niños en laboratorio o cuando acudimos al centro de Tuti donde estuve practicando clases de yoga para embarazadas. También acudimos a Entremamás, espacio de Claudia Pariente y que fue mi acompañante en la cesárea (ya que se programó y en mi hospital permitían el paso a una persona) donde compartimos un desayuno con otras mamás.
Mi madre y mi hermano también aparecen en el reportaje, no os los perdáis.
El que se merece atención especial es también Rodrigo; hay varios momentos en los que está para comérselo.
En un momento dado llegamos al tema hospital. Durante la cesárea podréis ver a mi familia muy, muy nerviosa y tras ella, Luis me sigue con su cámara hasta la habitación.
Los últimos minutos están dedicados a reflexionar lo que supuso para mí la búsqueda de mi segundo hijo que se prolongó durante tres años y mientras respuesta la la habitación hablo con él ya tengo a Martín Aitana entre mis brazos.

 

 

El video dura 14 minutos, pero de verdad que es tan emocionante que vas a verlo hasta el final.
Pienso cuánta lucha hay detrás de esas imágenes. Si no conoces bien mi historia, te recomiendo mi libro Mi maternidad asistida porque te aseguro que fue muy, muy complicada.
Cuando acabé logrando este embarazo que sale en el reportaje, pensaba en cuantas tripas estuve mirando durante los tres años que duró su búsqueda. Pensaba en las mujeres que no me conocían y que quizás pensaban: vaya, qué suerte…
Cuando yo miraba con ansia esas otras tripas que aquellas mujeres poseían, nunca me planteaba si las había costado mucho o poco, siempre daba por hecho que lo habían querido y lo habían logrado y al final acabé dándome cuenta que cada tripa de embarazada que veamos, encierra toda una historia detrás y mucha no son nada fáciles, pero recuerda que SIEMPRE merecen la pena.

 

Antes de acabar quiero decirte dos cosas si eres una mujer embarazada de gemelos:

 

Insisto: por favor ve el video entero y si te animas a dejarme luego algún comentario, te contestaré encantada. Comparte este artículo con quien creas que le va a gustar o que necesite un poco de ilusión, de saber que se puede.  Muchas gracias

¿Qué pasa si la pareja se rompe y la mujer se plantea la maternidad en solitario?

maternidad en solitario

 

Hace unos meses estaba preparando el taller que hice sobre maternidad en solitario para futuras Madres solas por elección cuando me llegó un mail de una de las participantes del programa El camino a tu hijo.

 

Si prefieres escuchar o descargar el audio de este artículo, haz CLICK AQUÍ:

¿Qué pasa si la pareja se rompe y la mujer se plantea la maternidad en solitario?

 

Me comentaba que aunque el programa le había gustado mucho, echaba de menos que cuando hablaba de las diferentes situaciones por las que una mujer llega a plantearse ser madre sola por reproducción asistida no nombrara el caso de aquellas mujeres que han tenido que tomar la decisión de romper una pareja para poder continuar con su proyecto de maternidad.

 

¡Era cierto! ¡ERROR!

 

 

¿A quienes había nombrado?

  • A aquellas mujeres que pasados los 35, 37 años empezaban a preocuparse de su reloj biológico y pensaban que ya no podían esperar más la llegada de una pareja.
  • Y en segundo lugar también nombré a aquellas mujeres de alrededor de los 30  que estaba empezando a hacerse tratamientos de reproducción asistida para tener hijos sin esperar a esa hipotética pareja de la que hablábamos.

 

¿A quién dejé sin nombrar?

A ese grupo emergente de mujeres que aún partiéndoseles la vida acaban dejando a su pareja y tienen que reorganizar su proyecto compartido de formar una familia con otro adulto para convertirlo en un proyecto de maternidad en solitario.

 

Actualmente no existen estadísticas de cuál sería el grupo más amplio en las madres solas por elección.

Pero te cuento, por que tengo información de primera mano ya que soy una de las fundadoras de la Asociación madres solteras por elección y en ella estamos más de 400 mujeres y nuestros hijos.

El grueso de mujeres que tenemos más de 35 años cuando nos planteamos tener hijos sigue siendo el mayoritario, pero desde hace años el grupo de mujeres más jóvenes ha ido aumentando poco a poco.

Siempre hemos tenido mujeres que nos han comentado que estaban en pareja y que se había terminado porque en un momento dado ellos no les acompañaban en el camino de la maternidad, aunque tampoco eran tantas.

Eso está cambiando y al igual que la participante de mis talleres, cada vez me escriben y conozco a más mujeres que tienen que decir adiós al que creían era el amor de sus vidas.

 

¿Qué está pasando? ¿que está cambiando a esta gran velocidad?

Pensaba yo que las mujeres que decidíamos ser madres solteras por elección eramos «bastante radicales» y atrevidas, pero estar en pareja y atreverse a dejarla por que tienes muy claro que quieres un hijo, me parece mucho más complicado.

 

Como leí una vez:

a una mujer que quiere tener un hijo
no hay nada que le pare.

y creo que este es uno de esos casos claros.

 

Somos muy afortunadas por vivir en una sociedad en la que podemos tomar estas decisiones.

 

Mucha gente no está de acuerdo con este tipo de decisiones que estamos tomando y se lleva las manos a la cabeza sobre hacia dónde va esta sociedad.

Nunca entro en discusión con ellos por que no creo que tenga que justificar mi modelo de familia.

La sociedad está en desarrollo, como siempre, y en esta época uno de los aspectos que están en evolución es la familia.

 

Así es que si estás en este caso y ya has tomado tu decisión de romper la pareja busca más que nunca apoyo. Muchas personas no van a entender tu decisión.

Insisto, muchas.

 

Pero cuando una tiene un objetivo, sólo hay que mirar al horizonte e imaginarlo.

 

Si eres una mujer que ha vivido esta situación o qué cree que va a tener que tomar esta decisión, por favor me gustaría mucho que nos dejarás tu comentario.

 

 

 

El rinoceronte naranja o tengo que dejar de gritar pero ¡ya!

La vida de una mamá con un hijo, dos o tres no es tan idílica como a veces uno puede pensar si sólo te ven paseando o en jugando en un parque alegremente :)

 

Si prefieres escuchar o descargar el audio del artículo, haz CLICK AQUÍ:

Tengo que dejar de gritar, pero ¡ya!

 

familia y ovejas

Si le añadimos el factor monoparentalidad, le damos un toque más si cabe a la presión que es ser madre para cualquier mujer.

Por que ser madre es lo que todas las que estamos por aquí somos o queremos ser, pero de verdad que es muyyyy fuerte en ocasiones…
Y esas ocasiones llegan de vez en cuando, a veces inesperadamente, a veces las estás temiendo.
Tú empiezas suave, hablando, dialogando, sacas todo tu gonzalismo a escena y de repente, llegas a tu tope y acabas pegando

 

UN GRAN GRITOOOO.

 

O como el otro día; te acuestas casi a la una de la mañana trabajando, te pasas la noche como en un after hour sin parar de hacer cosas por que sí, duermes algo, pero en tu cama hay tres niños, dos de los cuales se despiertan una media de tres veces y maman y te levantas seis hora y media después y el mayor de tus hijos va haciendo cositas, pocas, nada grave, pero tú ya estás agotada y cuando después de toda la paliza, miras el reloj y encima ves que va a llegar tarde ya el segundo día del cole, allí se arma la de san Quintín y nada más ocurrir, te arrepientes y vuelves a gritar (esta vez en tu interior)

¡A mí el rinoceronte naranja!

Pincha en mi grito de socorro para saber de qué va.

Yo sólo le pongo un pero a ese movimiento: ¿Qué hacemos como mujeres con esos gritos que no damos? Esos gritos esconden sentimientos: No puedo más, estoy cansado o harta, o enfandada o triste o sola o necesito un abrazo o …

¿Y tú cómo lo llevas? ¿Gritas más de lo que quisieras? ¿o eres de las envidiadas por las que se nos escapan demasiados gritos?

Comparte donde quieras y un +1, pinchando aquí abajo estaría genial. Gracias