Etiqueta: adopcion

Parejas lesbianas: Opciones para ser madres

Es posible que si tu pareja está consolidada y sentís que queréis estar juntas (para siempre o lo más cercano a eso) penséis en tener un hijo.

La pregunta que seguramente también os hacéis es: ¿Cuál sería la opción ideal para nosotras?

 

¿Te apetece verlo en video?

madres lesbianas

 

Si prefieres escuchar y/o descargar el audio de este artículo:

Parejas lesbianas: Opciones para ser madres

 

Lo primero que quiero es daros la enhorabuena ya que de todos los modelos familiares, el vuestro es el que tiene más probabilidades de lograr un embarazo en menos tiempo.

En general, no habéis tenido que esperar a que aparezca el amor de vuestra vida con el que formar una familia.

¡Y eso es una gran ventaja en cuanto a vuestra reserva ovárica! :)

Veamos las cuatro opciones que os quiero plantear:

 

Inseminación casera

Esta opción tiene muy mala fama en el ámbito médico. Consideran que se pone en riesgo la salud de la mujer y del niño ya que entienden que al no estar regulado por las mismas leyes que en España, podría verse rebajado los standard de calidad respecto al donante y el transporte de material biológico.

Pero para algunas personas, la posibilidad de poder intentar embarazo de la intimidad de su hogar y sin que intervengan otras personas es algo fundamental. En cuanto al tema económico no esperes tampoco ahorrarte tanto dinero porque las probabilidades de embarazo bajan ya que esperma no se introduce en el útero, sino que se deposita en la vagina y lógicamente eso complica más la llegada del positivo.

El tercer punto por el que algunas personas deciden hacer inseminación casera es muy interesante: quieren que sus hijos tengan la posibilidad de conocer al donante si ese es tu deseo ya que en la mayoría de los países, no existe esta posibilidad.

 

Donante conocido

Esta segunda opción para lograr ser madres, es elegida también por bastantes parejas de mujeres: Tienen un amigo o un familiar de alguno de los miembros de la pareja que está de acuerdo en ayudarlas y ser el padre biológico.

De esta manera se le da la oportunidad al niño de conocer a la persona gracias a la cual ha venido al mundo. La mayoría de las veces esta persona no va a involucrarse en la crianza del niño.

Si decidís hacerlo de esta manera, no dudéis en haceros y en pedirle a la persona que os está ayudando que se haga los  análisis pertinentes para saber que no tiene ninguna enfermedad contagiosa

MUY IMPORTANTE: El donante conocido tiene TODOS los derechos sobre el niño como si fuera «un padre normal y corriente».

Los acuerdos privados legalmente no sirven para nada. ¡Recuérdalo!

 

Girlfriends on the road trip to the nature
 

Adopción

La adopción sería otra fantástica vía para ser madres, pero la realidad es que lo habitual es empezar por intentar tener un hijo habiéndolo gestado.

Hay países como España en el que las parejas homosexuales no tienen problema para acceder a la adopción, pero la mayoría de países os prohíbe esta posibilidad así es que cuando se elige la adopción, suele solicitarla uno de los miembros de la pareja como familia monoparental.

 

Reproducción Asistida

Está opción es a la que acuden más parejas lesbianas. El proceso es igual que en una pareja heterosexual o en una mujer sola. Se hacen las pruebas correspondientes y con el resultado que se obtenga, se decide qué tratamiento es el necesario.

La única diferencia en España es que las parejas lesbianas han de estar casadas para poder acceder a los tratamientos de fertilidad. Hay países como Argentina, donde no es necesario.

Tenéis un tratamiento específico para vosotras en el que ambas vais a estar involucradas llamado «Método ROPA» del que te hablé ampliamente en este post. 

 

¿Estais en decidiendo cómo tener a vuestros hijos? ¿Qué os parece mejor para vosotras y qué no? Gracias por comentar, debatir, compartir en redes…

Reseña de «Infertilidad» de Nancy Tame

Habitualmente busco libros que hablen de infertilidad y de reproducción asistida. Me gusta hacer reseñas para ti de estos libros, pero también me gusta apoyar con mi compra a cualquier persona que haya vivido este proceso y lo haya plasmado en un libro.

A veces los libros tienen una editorial detrás, como es el caso de los libros de Marian Cisterna, Samanta Villar o Raquel Sánchez Roca y en otras ocasiones son autopublicados como es el caso de Alejandra Vidal (Puesta a parir) y el mío propio que ya llevo publicados de esta manera tres libros y está a punto de ver la luz el cuarto gracias a la estupenda plataforma de Amazon.

En esta ocasión el libro viene desde México bajo el sello de la editorial Grijalbo

 

Si prefieres ver el video:

libros infertilidad

 

Si prefieres escuchar o descargar el audio del artículo, haz CLICK AQUÍ:

Reseña de «Infertilidad» de Nancy Tame

 

La autora

Nancy Toman es una psicoanalista mexicana con gran experiencia atendiendo a pacientes con infertilidad. Ha escrito también el libro: Infertilidad. El dolor secreto

 

¿Qué cuenta este libro?

Es un estupendo repaso a todos los aspectos de la infertilidad. Habla tanto de reproducción asistida como de gestación subrogada y adopción, aunque los capítulos más amplios pertenecen a la reproducción asistida.

 

¿Para quién es?

Es un libro que puede encajar especialmente para las personas que llevan ya un tiempo y están sufriendo demasiado por la situación.

Pero también puede ayudar a situarse a todas aquellas personas que se encuentra todavía en estado de shock intentando asimilar que la infertilidad ha llamado a su puerta.

 

¿Qué vas a encontrar?

El libro está dividido en 10 capítulos muy bien estructurados en los que además de informarte, sorprenderte con impresionantes anécdotas y darte tips para poder entender lo que estás viviendo, al final de cada capítulo encontrarás algunas preguntas que hace hacerte y contestar por escrito. También te va dando en cada capítulo libros de referencia para que puedas consultar.

 

Breve descripción de los capítulos

Cap 1: se abordan los mitos que impera sobre la infertilidad, la autora define que se entiende por este concepto y cuáles han sido algunas creencias equivocadas sobre ese problema.

Cap 2: Nancy analiza los antecedentes históricos de la infertilidad y la gran importancia que se le ha prestado a lo largo de la historia.

Cap 3: Breve explicación de algunos de los tratamientos utilizados para concebir hijos. La información es sencilla y se reflexiona también sobre la relación médico-paciente

Cap 4: Se refiere el proceso emocional de la infertilidad; se plantean los distintos momentos por los que puedes pasar tanto tú como tu pareja e incluso tu familia. Se señala que no son etapas, sino momentos que van y vienen.

Cap 5: Se profundiza aún más sobre la infertilidad y las emociones. ¿Cómo te afecta? ¿Cómo os afecta como pareja? ¿Y respecto a la sociedad? Lo que para unos está bien, otros lo reprueban.

Cap 6: La autora habla sobre uno de los momentos más dolorosos que podemos vivir: cuando un embarazo no llega a término. Tus sentimientos de perdida explicadas en profundidad.

Cap 7: Nancy nos habla sobre la maternidad subrogada y la adopción desde el punto más emocional.

Cap 8: Se trata el tema de los embriones vitrificados. Las connotaciones éticas que pueden acarrear, aunque por otro lado esta técnica nos haya ayudado tanto.

Cap 9: Pero no siempre se llega a buen puerto. Vivir sin hijos es algo a lo que tendremos que enfrentarnos alguna de nosotras y esta psicoanalista con toda su pericia, nos habla de ello

Cap 10: ¿Qué pasa con todos los profesionales que atienden a los pacientes de reproducción asistida? Ellos también están muy involucrados en nuestros procesos.

 

 

libro-infertilidad-nancy-tame

© Editorial Grijalbo

 

El tono del libro

Maravillosamente empático. De verdad que vas a sentirte que alguien coge tu mano y te cuenta todo lo que sabe para intentar hacerte sentir mejor estando informada y sobretodo comprendiendo la revolución que tienes dentro tuya

Puedes adquirirlo desde aquí:

 

Si crees que a alguien le interesaría leer este libro sobre infertilidad, por favor no dudes en compartir este video post. Muchas gracias

Cuando hay que renunciar a tener un hijo. Entrevista

Nadie quiere oír hablar de renunciar a tener un hijo cuando está intentando poner en marcha su proyecto familiar. Es una posibilidad que nos encoge el corazón.

La maternidad es parte de la mayoría de las mujeres. Deseamos darle rienda suelta a nuestra pasión por criar niños. Sentimos que nos partiría el alma cerrar esta puerta.

Sabéis que yo soy de las que dice que quien continúa en reproducción asistida lo acaba consiguiendo. Mi mensaje más importante es que quien sabe adaptarse desde la intimidad de las relaciones sexuales, pasando por la reproducción asistida y llegando a la adopción o más allá, puede tener un hijo.

 

Pero a veces, sólo a veces, esto no es así

 

En contadas ocasiones, hay personas que tienen fuerza mental, recursos personales y económicos para poder afrontarlo y llega un momento en el que sienten que hay que poner un punto final.

 

La protagonista

 

Conozco a Gloria Labay desde hace más de 10 años. Ella nos acompañó en el proceso a muchas mujeres que hemos acabado teniendo nuestros hijos con más o menos dificultad. Íbamos a ser madres solas por elección y teníamos toda la fuerza del mundo.

Luchamos con uñas y dientes por nuestro sueño pero ella tuvo que acabar aceptando lo que es el temor de toda mujer con o sin pareja y que está en reproducción asistida o en adopción: no tener un hijo.

Aunque no queramos ni pensarlo, es una realidad y por la salud mental de muchas de nosotras, hay que estar preparada también por si llegara la situación.

 

Si quieres oír la entrevista o descargarla, Haz click AQUí:


Si prefieres oírla desde Youtube, haz click AQUÍ:

 

 

 

 

Preguntas:  

 

  • Hace cuánto tiempo decidiste no continuar en al búsqueda de un hijo. Creo que es importante saberlo para saber cuánto tiempo has tenido para madurar todo este proceso.
  • ¿Qué edad tenías cuando empezaste la búsqueda y cuántos años estuviste en ello?
  • Háblanos de tus estados civiles o sentimentales a lo largo de este proceso
  • Cuéntanos el proceso de los tratatamientos, los embarazos, los abortos…
  • Durante ese proceso, ¿tuviste apoyo profesional de terapeutas o psicólogos?
  • Y un día, tras todo este proceso decides parar. Hablamos de ese día. ¿Lo recuerdas?
  • Te he preguntado por un proceso, pero quizás hubo algo que ya fue el detonante que te hizo darte cuenta de que hasta ahí habías llegado.
  • ¿Què apoyos externos o trabajo interior tuviste que hacer para lograr aceptar que no serías madre?
  • ¿Has logrado estar bien, sentirte bien contigo misma a pesar de no cumplir el sueño?

 

Una vida sin hijos

 

  • ¿Qué alternativa ha cubierto ese espacio?
  • Tú además eres matrona: Las personas que estamos en tratamiento tenemos una revolución de sentimientos con respecto a todas las amigas y conocidas embarazadas, nos preguntamos cómo se puede gestionar el trabajar directamente con ellas. Imagino que habido una evolución en tus sentimientos con respecto a esta situación, hablamos de ella, por favor.
  • ¿Sientes que está cerrado completamente el duelo o crees que es algo que necesita más tiempo hoy incluso que permanecerá para siempre contigo?
  • Pasaste por fecundación invitro, donación de óvulos, adopción y no sé si te llegaste a plantear la maternidad subrogada. ¿Lo hiciste?
  • Qué le dirías directamente a una mujer en tu misma situación o que se está acercando a ella

Esta entrevista se ha realizado por vuestro interés en que entrevistará a alguien que había tenido que renunciar a la maternidad y también gracias a las preguntas que posteriormente me enviasteis por la redes sociales. Vosotras hacéis que Creando una familia esté viva.

 

Gracias por compartir un pedacito de
vuestra intimidad conmigo

 

Si queréis ver a Gloria Labay en la entrevista que le hiceron para el diario El país sobre este tema, os la dejo AQUÍ

 

¿Te parece interesante este artículo? Por favor, compártelo en tu redes sociales para que llegue a otras personas que la necesiten. Como dice Gloria, hasta en la renuncia a la maternidad existe el tabú.