Vamos a hablar de algunas de las técnicas que se pueden utilizar de apoyo a los tratamientos de reproducción asistida clásicos: IA, FIV , ovodonación o donación de embriones también llamado embriodón.
Si prefieres oír o descargar el audio del artículo, haz CLICK AQUÍ:
DGP, embryoscope y otras técnicas de Reproducción Asistida
Lo primero que quiero deciros y así lo piensan también los médicos, es que cuanto menos se intervenga, dentro de que estamos ya recibiendo «asistencia», es mejor.

Hay mujeres que se pueden hacer inseminaciones en ciclo natural y sin ningún tipo de medicina aunque tiendo a pensar que suelen ser mujeres sin pareja o parejas de mujeres sin sospechas de infertilidad y no se ponen ni siquiera Ovitrelle, la medicina que hace que los óvulos acaben de madurar 36 h después del pinchazo, pues ellos o sus médicos deciden hacerlo lo más «natural» posible.
Pero a veces tras varios negativos o abortos se impone buscar un poco más, arriesgarse, intentar hacer cambios y aquí es donde entran este tipo de técnicas:
Las voy a explicar de manera sencilla y os pongo un link más técnico por si queréis ampliar:
- ICSI : es una variante de la FIV, pero lo incluyo aquí por utilizar la técnica de «microinyección intracitoplasmática» que consiste en seleccionar el mejor espermatozoide e introducirlo directamente en el óvulo. La ICSI ha hecho que en el caso de las parejas haya bajado la necesidad de semen de donante pues aun teniendo muy pocos espermatozoides, es posible seleccionar y lograr embarazo.
- DGP: O diagnóstico preimplantacional, se extraen algunas células del embrión para analizar y ver si tienen alteraciones cromosómicas. Se suele hacer en personas con antecedentes de embarazos de bebés con algún tipo de síndrome, mujeres de más de 40 años y en aquellas que han tenido abortos o negativos de repetición. El DGP no abarca todas las alteraciones y sé que personas que la hacen, siguen después solicitando la amniocentesis.
- Hatching asistido: Consiste en abrir la zona pelúcida de los embriones para que salgan las celulitas que se «engancharán» al endometrio. Esto lo hacen los embriones por si mismos, pero a veces se les da esta pequeña ayuda, especialmente cuando son vitrificados, pues al pasar el proceso de enfriamiento esa capa se les endurece y al embrión puede costarle más romperla. El hatching asistido no gusta a todos los médicos.
- Embryoscope: Esta incubadora permite ir viendo el desarrollo del embrión desde su fecundación hasta el momento en el que se toma una decisión. Es vigilado y grabado constantemente por una cámara que los biólogos revisan. Antes esta revisión se hacía cada ciertas horas, pero se ignoraba qué había estado pasando. El embryoscope es una técnica muy interesante y muy costosa.
- Cultivo prolongado: Consiste en dejar que los embriones crezcan más allá de las 48 h mínimas post fecundación antes de su transferencia. Eso permite una selección natural pues sobrevivir fuera del útero no es fácil. Eso trae dos consecuencias: seguramente llegarán los mejores, pero por otro lado se perderán embriones que dentro del útero podrían haber sobrevivido. Por eso de nuevo no todos los médicos quieren arriesgarse.
Imagen cortesía de jscreationzs / FreeDigitalPhotos.net